Sabre Iberia, encargada de introducir los productos de Sabre en España y Portugal, se prepara para estrenar un 2025 que prevé “exitoso” después de un 2024 de “rotundo éxito”. Así lo revela a Ladevi Álvaro de Simón, country manager de la compañía para ambos países.
Álvaro de Simón es el country manager de Sabre para España y Portugal.
Una entrevista en la que el directivo ha desvelado también que el GDS vive “una gran etapa” ante las dudas que han surgido sobre este sistema de distribución en los últimos años.
¿Qué tal ha ido el 2024 para Sabre en España y Portugal?
Ha sido un éxito. Hemos firmado acuerdo de colaboración muy importantes con clientes clave del mercado y hemos cubierto todo el segmento de crecimiento de producción propia de segmentos, incluyendo NDC. Un segmento en el que tenemos una apuesta firme por la inversión.
Las agencias de viajes empiezan a entender la importancia de la estrategia de omnicanalidad, que no solo implica poder tener un trabajo con varios GDS, sino que también puedan resolver un desafío como es la fragmentación de contenido.
Dado que hay varios canales de distribución, (estimamos que más del 80% de las aerolíneas están jugando con varios canales), estamos ayudándoles a solventar la fragmentación con propuestas como nuestros puntos de venta o API en sus propios sistemas.
"El GDS está más vivo que nunca"
¿En qué punto está el GDS? Muchos preveían su muerte a corto plazo.
El GDS no va a morir. Entiendo las dudas, pero creo que está más vivo que nunca. Para que un agente pueda mejorar la productividad, reducir costes y ser un valor agregado real, tienen que basarse en la automatización de procesos vía GDS y personalizar sus productos. El GDS será clave en el éxito de las agencias, no tengo duda.
¿Cómo están diferenciando su producto frente a una competencia como la de Amadeus, que leva años reinando en Europa?
Nuestro portfolio (con respecto al de Amadeus) ofrece un valor agregado mayor, porque nuestra corporación es de ámbito abierto, permitiendo sinergias con terceros para buscar beneficios y acuerdos “win-win”. No son productos tan endogámicos.
Hay un relevo generacional en los agentes de viajes. Lo que era la pantalla azul de “Amadeus VS Sabre”, ambos estamos nutriendo el “ámbito gráfico”. Especialmente Sabre.
¿Qué ofrece su producto que otros del mercado no hagan ya?
Nuestra interfaz facilita la generación de producción y permite que el agente de viajes sea más productivo en menor tiempo. A las agencias les interesan nuevos agentes familiarizado con interfaces de la nueva escuela, sin comandos.
Los grandes verticales, de hecho, están potenciando sus nuevos “front” para trabajar en su red con interfaces transversales multicontenido. Y ahí jugamos un papel importante, porque nuestra parte de API permite que las agencias conserven su flujo operativo normalizado y nosotros actuamos detrás de las cámaras.
Las expectativas de Sabre para 2025
¿Qué perspectivas tienen para 2025?
Tenemos grandes previsiones. Seguimos creciendo, apostando por España y Portugal, que han sido foco para nuestro plan de expansión internacional. Tenemos oficinas en Madrid con 50 trabajadores en España.
Seguimos creyendo que esa expansión seguirá en 2025, en base a la tasa de recuperación propia del mercado (en 2024 se cerró en un 76,3% con respecto a 2019), que llegará a una tasa del 80% en 2025. Sabemos que hay un Bucket de producción NDC en los próximos años. (…) Estamos hablando de un crecimiento (general) de doble dígito. (…) No obstante, no sé hasta qué punto a partir de 2025 ese crecimiento de implementación podría estancarse.
Las aerolíneas más grandes ya han hecho la implementación de NDC alcanzando un modelo de madurez importante en la implementación y penetración del mercado. Ahora las aerolíneas que vienen son más pequeñas, con menor cuota de share, lo que podría generar un estancamiento en NDC.
¿Cómo plantean su expansión a corto plazo para 2025?
Es un mercado en el que estamos también muy implicados. Tenemos un nuevo director de ventas local (una figura importante que dé estructura al mercado). La propia TAP está generando incluyendo su contenido con nuestros GDS.
¿Qué papel juega la Inteligencia Artificial en su portfolio?
Apostamos mucho por la Inteligencia Artificial. Y el claro ejemplo es “Login AI”, que ayudará a que los agentes de viajes sepan en todo momento qué ofrecer a sus clientes, con acceso a disponibilidad de habitaciones de hotel, y redacción automática de correos electrónicos al cliente con otras opciones de alojamientos en caso, por ejemplo, de que el hotel que quería el viajero no esté disponible”.
Cuando el agente tiene este contenido, el 15% de sus clientes elige esa otra opción generada por IA (una inteligencia que accede a nuestro contenido y que está creada con tecnología de Google). Esto es una manera más de automatizar procesos. Ahorrar tiempo al agente de viajes. Ganar productividad.
Temas relacionados
Dejá tu comentario