Después de unas elecciones generales en pleno verano en las que Pedro Sánchez revalidó la presidencia, uno de los pocos cambios que ha habido en el apartado turístico fue la llegada de Jordi Hereu al Ministerio de Industria y Turismo. En el resto de los órganos de dirección institucional, tanto en la Secretaría de Estado de Turismo (con Rosana Morillo al frente) como en Turespaña, con la dirección de Miguel Sanz, no se han producido cambios.
Miguel Sanz, director general de Turespaña.
Y esa continuidad en el seno de las instituciones turísticas posibilitan que las empresas del sector y el resto de las administraciones regionales y locales mantengan una relación fluida con el Estado. Y Sanz es una de las figuras más destacadas en este aspecto. No solo por ser la cara visible de la marca España en el exterior, sino porque es quién mejor conoce de primera mano lo que el trade demanda fuera de nuestras fronteras y uno de los primeros en detectar cambios en las tendencias turísticas internacionales.
Por ello, el director general de Turespaña ha revelado a Ladevi cómo ha visto 2023 desde su posición, qué puede deparar 2024 y cuáles son los puntos clave en los que España debe trabajar para seguir a la vanguardia del turismo a nivel internacional.
¿Qué balance hace de 2023 como año turístico?
El año 2023 no puede tener un balance más positivo. Posiblemente hayamos vivido uno de los mejores años turísticos en la historia de este país. Tiene como una de las causas principales que venimos de una pandemia y de un colapso enorme del turismo en todo el mundo. Y España ha sabido recobrar el pulso del turismo y ser uno de los primeros países del mundo que antes y mejor se ha recuperado, con vitalidad. Creo que 2023 y sus cifras son de récord. Y 2024 también lo va a ser, después de años en los que el turismo ha sufrido tanto.
¿Qué valoración hace de las llegadas de turistas internacionales en 2023 a España?
Desde mi punto de vista el número de turistas no es el indicador más relevante para la situación y el estado de desarrollo del turismo en España. El número de turistas era un indicador cuando en este país empezábamos a desarrollar una industria turística a partir de los años 60. Ahí la masa turística era fundamental para generar esa industria. Pero, hoy en día, el número de turistas no es el principal factor que nos indique cuál es la evolución del sector.
Y creo que durante todo el año 2023 las cifras de gasto, pernoctaciones y empleo, que son las relevantes, han sido excepcionales. Se trata de ver cuántos días están los turistas en España para que consuman nuestros productos, el empleo que genera la llegada de turistas y el gasto que dejan. Si en verano hubo una ralentización en la llegada de visitantes, desde luego no la hubo en gasto.
¿Seguirá esa tendencia positiva de gasto medio por turista en nuestro país?
Para este 2024 creo que empezará una serie más normal en la evolución del comportamiento de los principales indicadores y variables turísticas. Porque ya hemos alcanzado los niveles prepandémicos y los vamos a superar. Es que la base de 2023 no es la base de 2022 o 2021, con la pandemia de coronavirus muy latente. Solo por la base de la que partimos en 2024, la cifra de crecimiento y variación que acumulemos sobre las cifras de 2023 tenderá a normalizarse.
Esperamos que este año siga habiendo, si no hay acontecimientos que modifiquen estas previsiones, un crecimiento moderado.
¿En qué se basan para prever esa estabilización y crecimiento moderado del turismo español?
Hay datos positivos que fundamentan estas previsiones. Por un lado, están por recuperarse los mercados de largo radio asiáticos, que están teniendo un buen comportamiento desde que China abrió sus fronteras en 2023. Por otro lado, esperamos una moderación de la inflación y una rebaja de los tipos de interés, lo que ayudará a que crezca el turismo.
Eso sí, también hay factores como los conflictos geopolíticos o la guerra de Ucrania e Israel que empujan hacia otro lado. Pero pensamos que, al final, convergerá en un crecimiento.
¿Qué países se han interesado en 2023 por España para viajar?
La tendencia el año pasado fue la recuperación de largo radio de Estados Unidos y América Latina, que en 2022 fue limitada por el levantamiento tardío de las restricciones pandémicas.
Reino Unido sigue siendo con diferencia el país con mayor gasto en España, seguido de Alemania, Francia y Países Bajos. Y tenemos mercados tan importantes como Italia, Suiza, Suecia, Polonia, etc. Un mix que tenemos entre corto radio y largo radio que tendremos que ir compensándolo y mejorándolo. También intentando desarrollar otros mercados en Oriente Próximo. La tendencia es que hemos vuelto a datos de 2019, pero con retrasos en algunos mercados.
¿Qué peticiones para 2024 está trasladando el profesional turístico a Turespaña?
Quiero agradecer mucho al sector turístico español por la relación y confianza que han depositado en Turespaña. En 2023, solo contando las acciones más relevantes, como la convención de Turespaña o las jornadas de conectividad y regionales, hemos tenido a 700 empresas a nuestro lado. Creo que es una cifra que no se alcanzaba desde hace mucho tiempo.
Lo que nos piden esas empresas es que sigamos apostando por España como destino turístico, que no compite por precio sino por calidad, por transformación de su modelo turístico hacia un modelo experiencial, sostenible y de producto. Además de tener una excelente relación calidad-precio, y el país más competitivo en su turismo.
Además, nos piden que desarrollemos los mercados que siguen teniendo un potencial alto de crecimiento. Y aquí estamos hablando de Estados Unidos, México (que ha experimentado un crecimiento de doble dígito en los últimos años, superando en un 20% los datos de 2019), Colombia, etc. También China, Indonesia, Tailandia… Mercados emergentes en los que tenemos que estar presentes.
La facilidad que Turespaña ofrece a las empresas españolas es acompañarlas y facilitarles su desarrollo y presencia en esos mercados.
Otra de las cuestiones que nos piden las empresas es inteligencia de mercados turísticos. Desde el sector privado y también público. Y lo estamos logrando, no solo actualizando todos los informes de mercados haciéndolos más digitales y dinámicos, sino también mejorando los informes de tendencia en los 25 principales mercados turísticos para España, con encuestas de satisfacción para el visitante internacional, por ejemplo.
¿Se avecinan cambios en las oficinas exteriores de Turespaña?
Todos los años en Turespaña hacemos votación en parte de las oficinas que tenemos, con lo cual en septiembre acaban su mandato y serán sustituidos por nuevos consejeros. De momento, es lo que está previsto.
¿Qué papel juega la sostenibilidad?
Vital. Tenemos que asegurarnos desde Turespaña de que la percepción de España como destino turístico esté alineada con la sostenibilidad. Ya que la sostenibilidad es uno de los grandes atributos de la marca España, referencia internacional al igual que otros elementos como la seguridad física. Y es que somos uno de los países más seguros del mundo, con el mejor sistema sanitario del mundo, con una buena seguridad jurídica, etc. Esto hace que muchos viajeros y empresas nos elijan.
Además, en España tenemos muchos climas, para diferentes tipos de consumidores, entre calurosos, invernales, de montaña, etc. La grandeza del turismo de España es que es un destino multidestino.
Por eso hay que posicionarse como un destino comprometido con la transformación sostenible del turismo, que quiere decir que nuestras empresas están invirtiendo en reducir su impacto medioambiental y en disminuir la parte negativa de su impacto social. Se trata de poner en valor que un destino no es sostenible solo por tener bosques verdes, sino por gestionar bien los residuos, el agua que consume, la energía, la movilidad, el impacto del turismo entre la población residente, para garantizar la prosperidad.
¿Cuáles son los planes de promoción de Turespaña en 2024, después de Fitur?
A las habituales participaciones de Turespaña en las ferias turísticas internacionales, se sumarán la consolidación del formato de jornadas de apoyo a la comercialización, que ya empezamos a desarrollar en 2022 e intensificado en 2023, extendiendo estas jornadas a diferentes regiones españolas.
Por ejemplo, hemos celebrado con México las últimas, y en ellas convocamos a más de 60 empresas españolas que se relacionaron con 70 empresas compradoras mexicanas (agencias de viajes, turoperadores, etc). Entre jornadas de trabajo, reuniones presenciales, actividades sociales, etc., se desarrollan relaciones que, esperamos, terminen en mayor facturación. Se sumarán jornadas para Estados Unidos, Oriente Medio, Latinoamérica, Tokio, China y Europa, entre otras.
También tendremos un evento de apoyo a la conectividad, organizado junto a Aena, que se realizará en Gran Canaria, así como un evento para posicionar a España como destino sostenible bajo el nombre “Spain tox” en siete de las principales consejerías de Turespaña en el mundo.
Temas relacionados
Dejá tu comentario