Inicio
Negocios

Iberia y Repsol: SAF para descarbonizar viajes corporativos

Iberia y Repsol avanzan en un sistema para descarbonizar los viajes corporativos con combustible sustentable (SAF).

Iberia y Repsol ofrecen a las empresas que motorizan los viajes corporativos la posibilidad de descarbonizarlos, adquiriendo por anticipado el combustible sostenible (Sustainable Air Fuels, SAF, Combustible Aeronáutico Sustentable).

El uso de este tipo de carburante, ha comprobado la IATA, permite reducir las emisiones contaminantes, fundamentalmente el CO², en un 80%. Los SAF promovidos por Repsol, apoyan la economía circular, por otra parte.

En concreto, los clientes corporativos de Iberia podrán adquirir el SAF para descarbonizar sus vuelos a partir de un cálculo que se realiza teniendo en cuenta la distancia, el modelo de avión que opera la ruta, la cabina en que se viaja y las condiciones climatológicas.

Iberia ofrece ya a sus clientes de empresa una plataforma que les permite calcular las emisiones generadas por sus vuelos en función del tipo de vuelo, el avión que opera la ruta, la cabina en la que viajan y las condiciones meteorológicas.

Con este cálculo, los clientes de empresa podían hasta ahora compensar esas emisiones a través de dos proyectos en Perú y Guatemala que Iberia gestionaba a través de start up CHOOOSE. Basándose en ese mismo cálculo, ahora las empresas podrán adquirir también SAF -suministrado por Repsol- para descarbonizar sus vuelos, o bien combinar el uso de estos combustibles de origen sostenible con el sistema de compensación, eligiendo siempre la proporción de sus emisiones que quieren reducir.

Las estrategias de Iberia

Iberia y Repsol SAF 2.jpg
De izquierda a derecha: Rocío Gil, gerente de Asistencia Técnica a Aviación de Repsol; Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Alberto Merediz, responsable de Aviación Comercial de Repsol; y Marina Vela, Senior Mánager de Empresas de Iberia.

De izquierda a derecha: Rocío Gil, gerente de Asistencia Técnica a Aviación de Repsol; Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia; Alberto Merediz, responsable de Aviación Comercial de Repsol; y Marina Vela, Senior Mánager de Empresas de Iberia.

Como parte del grupo IAG, Iberia se ha comprometido a alcanzar emisiones netas 0 en 2050 y, para lograrlo, está desplegando una estrategia de sostenibilidad con iniciativas con impacto directo en la descarbonización de sus vuelos.

La medida más relevante al respecto es la renovación de la flota: Iberia incorporó 13 nuevos aviones en 2022 y está realizando importantes inversiones en Airbus A350 y Airbus A320NEO, que son entre un 20% y un 35% más eficientes que los modelos a los que sustituyen. Esto, unido a distintas medidas operacionales, le permitirán mejorar la eficiencia por pasajero en un 10% (gr. CO² X pax/km) en 2025. Iberia ya fue reconocida en 2022 por IBA como la segunda aerolínea del mundo que más había reducido sus emisiones entre 2019 y 2022; en concreto un 17% por asiento-kilómetro en sus vuelos de largo radio que son para los que a día de hoy no existe una alternativa más eficiente al transporte aéreo.

SAF: Una oportunidad y un reto

El reglamento Fit For 55 de la Unión Europea establece un mandato mínimo de uso de SAF en los vuelos del 2% en 2025, del 5% en 2030, y un incremento gradual hasta el 63% en 2050. El mayor problema actual se relaciona con los volúmenes de producción de SAF, en todo el mundo, que no llegan a cubrir más del 10% del volumen de uso total de combustible aeronáutico a nivel global.

Según Eurocontrol, actualmente el potencial máximo de producción de SAF en la Unión Europea se estima alrededor de 0,24 millones de toneladas, solo el 10% de lo requerido para 2030.

IAG, el grupo al que pertenece a Iberia, se ha adelantado a este mandato comprometiéndose al abastecimiento de sus vuelos con un 10% de combustible de origen sostenible en 2030, y a invertir US$ 865 millones en compras e inversiones de SAF para impulsar su producción que, por el momento, es escasa y con un precio muy elevado.

Entre las iniciativas para promover la producción de SAF, Iberia y Repsol operaron en octubre de 2021 el primer vuelo a Bilbao con una mezcla de biocombustible generado a partir de residuos en la planta de Petronor.

En junio de 2022, volvieron a colaborar en la operación de los primeros vuelos transatlánticos desde España con SAF generado a partir de residuos.

Concretamente en España, Repsol pondrá en marcha en su refinería de Cartagena la primera planta del país capaz de suministrar 250 mil toneladas al año de biocombustibles avanzados que se producirán a partir de residuos y permitirán reducir 900 mil toneladas de CO² al año. La compañía multienergética, en su ambición de ser una compañía cero emisiones netas en 2050, ha invertido € 200 millones en este proyecto de bajas emisiones a partir de residuos lipídicos, y que supondrá la creación de unos 1.000 empleos durante su construcción y puesta en marcha.

Otras noticias que te pueden interesar

Air Nostrum: paro indefinido desde el 27 de febrero

IATA asegura que 2022 mantuvo un buen ritmo de recuperación

Ryanair: las mayores programaciones a Valencia y Sevilla

Iberia Airport Services obtiene tres certificaciones AENOR

Air Europa: Acuerdo con uepfly.com por la conexión interbalear

Temas relacionados

Dejá tu comentario