El pasado mes de mayo, Francia ponía en marcha una de las medidas medioambientales más polémicas del último año: eliminar todos los vuelos domésticos de menos de una hora y media que pudiesen ser sustituidos por trayectos en tren de menos de dos horas y media. Ahora, Mabrian (Mabrian, proveedor de inteligencia de viajes) y Phocuswright trasladan esa casuística a España: ¿es viable el tren aéreo Madrid-Barcelona? ¿Qué impacto medioambiental tiene el trayecto?
Ir de Madrid a Barcelona en avión contamina el doble que en tren
Tren de Renfe y avión de fondo, en un segundo plano.
Los resultados son de lo más reveladores: para un trayecto de 630 kilómetros de 2 horas y media de duración, el tren emite la mitad de CO2 que un avión, según datos de Mabrian y Ecopassenger.org. En concreto, la huella de carbono media por pasajero en la ruta aérea BCN-MAD es de 40 kg de CO2.
Según los cálculos de Mabrian, el total de emisiones de CO2 generadas por el servicio de puente aéreo en los últimos 12 meses ascendería a unas 54.000 toneladas. Esta cifra representa un aumento del 132% de las emisiones respecto a las 27.000 toneladas que emitirían los trenes de alta velocidad con el mismo número de pasajeros.
Y no es que el puente aéreo sea más barato precisamente: el precio medio del billete para un viaje en tren de alta velocidad entre Barcelona y Madrid ronda los 86 euros (según Trenes.com), mientras que la tarifa aérea media para el puente aéreo fue de aproximadamente 89 euros por trayecto en los últimos 12 meses. Por tanto, los precios entre ambos medios de transporte son bastante similares.
Viajar en avión es menos ecológico, es algo más caro… Y no es más rápido necesariamente: en términos de tiempo, Phocuswright y Mabrian recalcan que es esencial considerar que los trenes ofrecen la comodidad de partir desde dentro de las ciudades, mientras que los aeropuertos suelen estar situados fuera de las zonas urbanas, lo que supone un consumo de energía y unos costes de transporte adicionales.
“En términos de tiempo total de viaje en avión, el tiempo total de viaje de Barcelona a Madrid es de 3,5 horas, en cambio, los trenes de alta velocidad completan el trayecto en 2,5 horas”, detallan ambas compañías.
La liberalización ferroviaria, el empuje definitivo al tren
Y si a todo ello le sumamos la entrada de nuevos competidores al mercado ferroviario tras la liberalización del sector, la balanza comienza a decantarse claramente por los trenes: según un reciente estudio de Phocuswright, cuyo evento anual Phocuswright Europe tendrá lugar en el Hotel Barceló Sants de Barcelona del 12 al 14 de junio y del que Ladevi España es media partner oficial, esta situación podría deberse a una mayor competencia en el ferrocarril español, desde su liberalización en diciembre de 2020.
El primer nuevo operador, Ouigo (SNCF), inició el servicio en mayo de 2021 en la ruta Madrid-Barcelona, mientras que la empresa italiana Iryo (Trenitalia) lo hizo en noviembre de 2022 en la misma ruta. En 2023, ambos operadores ampliarán gradualmente sus servicios a otras rutas de alta velocidad, como Madrid-Valencia y Madrid-Sevilla-Málaga.
Sin embargo, la nueva competencia ya está repercutiendo en los precios del ferrocarril. Según un reciente estudio de Trainline, los precios cayeron un 43% en la ahora muy competitiva ruta Madrid-Barcelona, mientras que el volumen de billetes vendidos se ha cuadruplicado entre mayo de 2021-22 en comparación con el periodo comprendido entre abril de 2019-20. Así que: el tren contamina menos, es un poco más barato, igual de rápido o incluso más... ¿Puede que España se sume a Francia y de por muerta la ruta aérea entre la capital y la ciudad condal?
Otras noticias de turismo que te pueden interesar:
Phocuswright: "Los viajes se encuentran en una encrucijada"
Phocuswright Europe 2023: fechas y claves del evento
Agenda 2023 de workshops y eventos turísticos en España
Los recintos feriales españoles aumentan un 51% sus ingresos
Temas relacionados
Dejá tu comentario