Minor Hotels, cadena de hoteles propietaria de NH, ha llevado a cabo una reordenación de su estructura financiera cerrando un acuerdo de reestructuración de deuda por valor de hasta 400 millones de euros, con el objetivo de reducirla y prolongar vencimientos. Un proceso que, según la compañía, reforzará su flexibilidad operativa.
La operación, comunicada a la CNMV y adelantada por Cinco Días, se divide en dos tramos: un préstamo a largo plazo de 200 millones de euros para amortizar anticipadamente deuda con vencimiento en 2026, y una nueva línea de crédito revolving de otros 200 millones que sustituye a una línea anterior firmada en 2016. Con esta maniobra, la compañía rebaja su deuda bruta desde los 461 millones registrados al cierre del primer trimestre de 2025 a 261 millones, aliviando la presión financiera prevista a medio plazo.
En cuatro años, NH (Minor) solo tendrá que pagar 63M de euros de los 403 de deuda
El nuevo calendario de pagos reduce de forma significativa los compromisos hasta 2029. En los próximos cuatro años, Minor Hotels solo deberá devolver 63 millones de euros, frente a los 403 millones que originalmente vencían en 2026. Esta mejora en la estructura de vencimientos dota a la compañía de una mayor capacidad para "afrontar inversiones y adaptarse a eventuales cambios en la coyuntura económica".
La reestructuración financiera se produce en un momento de resultados positivos para el grupo. En el primer trimestre de 2025, Minor Hotels registró un beneficio neto de 3,6 millones de euros, revirtiendo las pérdidas de 22 millones del mismo periodo del año anterior. Este resultado se vio impulsado por plusvalías derivadas de la venta de activos en Portugal y Alemania por valor de 25,6 millones.
Los ingresos de Minor (NH) aumentaron en el último año: la tendencia "es buena"
Los ingresos del grupo aumentaron un 8% interanual, hasta los 496 millones de euros, gracias en parte a nuevas incorporaciones hoteleras en Brasil, Viena y Helsinki. A nivel comparable, el incremento fue del 5,5%, apoyado en una subida del 5% en la tarifa media diaria y una mejora en la ocupación, que alcanzó el 64%.
España destacó como el mercado con mayor incremento en precios, y el sur de Europa superó ya los niveles de ocupación previos a la pandemia. El EBITDA recurrente avanzó un 19%, situándose en 82 millones de euros, reflejo de la solidez operativa de la compañía.
El consejero delegado, Gonzalo Aguilar, señaló que las previsiones para el segundo trimestre se mantienen estables y en línea con las expectativas, tras un 2024 que calificó de “récord”.
Temas relacionados
Dejá tu comentario