El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha alcanzado en 2024 un nuevo récord al registrar 66,2 millones de pasajeros, cifra que lo consolida como el quinto aeropuerto más transitado de Europa. Un crecimiento que representa un aumento del 7,2% respecto a los niveles de 2019, por delante de otros grandes hubs europeos como Ámsterdam-Schiphol o París-Charles de Gaulle, impulsado por una compañía clave: Iberia.
Iberia arrasa en Barajas con el 85% del crecimiento
Iberia se hace con la mayor parte del crecimiento de vuelos en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, apostando por Latinoamérica.
Torre de control de Barajas, en Madrid.
La aerolínea de IAG ha reforzado su presencia en el aeropuerto madrileño y ha captado el 85% del crecimiento total registrado. La aerolínea, junto con sus filiales Iberia Express y Air Nostrum, ha incrementado su actividad en un 14% respecto a 2019, sumando 3,76 millones de pasajeros adicionales y elevando su cuota de mercado del 42,5% al 45,3%.
A pesar de este avance, el peso de Iberia en su hub principal sigue siendo menor que el de otras aerolíneas europeas en sus bases operativas, como Lufthansa en Múnich o KLM en Ámsterdam.
Las rutas internacionales, clave en la expansión de Iberia y Barajas
La apuesta de la compañía por la expansión internacional ha sido clave en este crecimiento. Las rutas internacionales han aumentado un 17%, casi el doble que las nacionales (+9%). Destaca especialmente el mercado estadounidense, donde Iberia ha elevado su cuota en el corredor transatlántico hasta el 45% gracias a la incorporación de aviones de menor capacidad que permiten conectar con ciudades secundarias.
En Latinoamérica, el crecimiento ha sido más desigual, con un aumento del 84% en Colombia y un 13% en Argentina, impulsado en gran parte por la creciente inmigración latinoamericana en España.
Mientras Iberia refuerza su dominio en Barajas, otras aerolíneas del grupo IAG han experimentado una evolución diferente: Vueling y British Airways han reducido su presencia, mientras que Aer Lingus se ha mantenido estable. Este reajuste dentro del grupo refleja una estrategia centrada en consolidar Madrid como un nodo clave para las conexiones transatlánticas.
Temas relacionados
Dejá tu comentario