Andalucía quiere ser la primera comunidad autónoma en aprobar una ley regional de turismo “adaptada a los nuevos tiempos”. Bajo el nombre formal de “anteproyecto de Ley de Turismo Sostenible”, el gobierno andaluz busca darle un giro de 180 grados a su modelo turístico, apostando por la digitalización, la co-gobernanza y la consulta constante al sector privado.
Andalucía presenta su ley de turismo sostenible: estas son las claves
Arturo Bernal, consejero de turismo de Andalucía, desvela en la Asamblea de la Mesa del Turismo los puntos más importantes de la nueva norma.
Maria Corinaldesi, directora de Ladevi España, junto al consejero de turismo de Andalucía, Arturo Bernal, y el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas.
Así lo desveló este lunes el consejero de turismo de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, en la clausura de la Asamblea de la Mesa del Turismo, en la que Ladevi estuvo presente como miembro. En su presentación, el político apuntó a la co-gobernanza como “pieza fundamental” de la norma, que integrará a profesionales y referentes del turismo en la consulta de futuras normas o aplicaciones desde las instituciones.
“El sector turístico, como es una actividad privada que genera beneficios en toda la sociedad, la única forma de gobernar en esta materia es esencial consultar a los que saben. Esta Ley protege esta cuestión”, señaló.
La tecnología y la gestión de datos, "columnas maestras" de la nueva ley de turismo sostenible de Andalucía
Asimismo, la gestión de los datos turísticos será “vital” en la nueva ley: “Nuestro nuevo modelo turístico se centra en la rentabilidad de los destinos y la gestión de la presión turística, una demanda social indiscutible".
Todo ello, sin olvidar la tecnología “con aplicaciones reales”: “En el anteproyecto se recogen con herramientas de gestión de datos e inteligencia de negocio basados en Inteligencia Artificial para buscar soluciones junto a Nexus Andalucía, nuestra plataforma donde se han incorporado gigantes como Microsoft o Amazon, éste último dedicado a llegar a una promoción turística más personalizada”.
“Los objetivos de esta norma son ambiciosos, para dar protección al sector. Porque afrontamos los retos que todo el mundo tiene en la cabeza y que siempre han conformado los estudios estratégicos o declaraciones de intenciones, pero que nunca se han puesto en marcha. Son, por ejemplo, la digitalización, sostenibilidad, etc. Pero muchas veces queda en nada”.
Bernal quiere que Andalucía sea la región que “plante cara” a la turismofobia.
Bernal también quiso hacer un paréntesis en su exposición ante la Mesa del Turismo para denuncia la “proliferación de la turismofobia” por parte de grupos políticos de izquierdas. Y apeló a “batallar” contra esta tendencia: “En la dialéctica política la izquierda está diciendo a la gente que el problema de la vivienda o del trabajo es por el turismo. Y esto alienta a la turismofobia, y deberíamos tomar la delantera y el relato para poner en valor los beneficios del turismo, más allá de la riqueza económica y cultural que deja en los destinos”.
“Debemos tomar la delantera a esta dialéctica perversa que no está basada en datos. Si usamos ese dato, matamos el relato. Pero todos debemos tomar la delantera, instituciones y el sector privado, haciendo pedagogía sobre cómo repercute positivamente el turismo”, añadió.
Un encendido discurso contra los mensajes turismofóbicos que Bernal recalcó después de crecer que este 2025 “será el mejor año turístico de la historia para Andalucía” en materia turística: “En el primer cuatrimestre del año hemos crecido más que en el último cuatrimestre, entorno al 12%, y eso que fue temporada alta ese cuatrimestre. Estamos yendo a otros mercados y estamos obteniendo resultados”, zanjó.
Temas relacionados
Dejá tu comentario