Inicio
Actualidad

La incertidumbre se apodera de aerolíneas, OTAs y agencias por la guerra arancelaria

Máxima expectación en las empresas turísticas, especialmente aerolíneas, por los aranceles de Estados Unidos y China: “La demanda en el turismo de EEUU caerá”.

Ni 24 horas ha tardado China en aplicar a Estados Unidos el mismo porcentaje de aranceles (34%) que Dondald Trump anunció para los productos del gigante asiático. Si a eso le sumamos la debacle bursátil de los principales índices empresariales internacionales y el clima de histeria colectiva que parece apoderarse de la economía mundial, obtenemos una incertidumbre y tensión absoluta en el turismo. Y entre los sectores más afectados, hay unanimidad en señalar a las aerolíneas.

Grupos como IAG o Air France-KLM se dejaron este jueves más de un 5% en bolsa. Sobre todo, por el temor a un aumento de precios en los combustibles y materias primas usadas en la fabricación de nuevos aviones.

Fuentes de IAG consultadas por Ladevi aseguran que “por el momento”, no se ha observado un descenso en la demanda de vuelos entre Europa y Estados Unidos.

Aviones de IAG.webp
Aviones de IAG.

Aviones de IAG.

“No estamos viendo que la tendencia del mercado leisure nacional estadounidense se estén replicando al otro lado del Atlántico y nuestras conversaciones con las aerolíneas estadounidenses indican que tampoco están viendo debilidad, por lo que somos optimistas de que esta fuerte demanda continuará”, explican.

Desde el conglomerado empresarial que incluye a aerolíneas como Iberia, Vueling o British Airways, mantienen sus previsiones de crecimiento. De hecho, esperan “un aumento en la demanda hacia y desde Estados Unidos”, especialmente en las cabinas Premium.

United Airlines mantendrá sus operaciones pese a la guerra arancelaria

Misma situación ocurre en United Airlines: la aerolínea, una de las más grandes del país, confirma a Ladevi que no están experimentando cambios en los flujos de demanda de vuelos a corto plazo.

Tal es la confianza en mantener las cifras positivas de negocio, que mantienen sus planes de expansión, con el anuncio de nuevas rutas en San Francisco y Bangkok (Tailandia); Ho Chi Minh (Vietnam); Adelaida, (Australia) y Manila, (Filipinas), esta última con doble frecuencia.

United Airlines.jpg
Uno de los aviones de la flota de United Airlines.

Uno de los aviones de la flota de United Airlines.

United también recalca que, pese a esta guerra arancelaria, no modificará las nuevas ampliaciones de rutas anunciadas en España. En concreto, el servicio estacional directo entre Madrid y Washington D. C. hasta el 17 de diciembre, y los vuelos directos Barcelona-Chicago O'Hare (operativo hasta el 2 de diciembre) y Barcelona-Washington D. C (hasta el 5 de enero de 2026).

Las OTA también se contagian de incertidumbre

En cuanto al canal retail, también es pronto para sacar conclusiones, pero OTAs como Central de Vacaciones miran con preocupación la decisión de Trump. El CEO de la compañía, Christian Lucas, explica que Nueva York es su tercer destino más demandado, y Estados Unidos el quinto país más vendido, por lo que hay “incertidumbre” por las ventas de verano.

"De momento no notamos un impacto en las reservas, pero todo esto ocurre cuando arranca la temporada de reservas", explica el directivo.

Y añade: "Tanto ruido generado, ampliado por las noticias, puede conllevar que muchos de los clientes que tenían pensado viajar a Estados Unidos, puedan cambiar de destino. Puede tocarnos en la facturación, pero esperamos que se imponga el sentido común y se retome la normalidad".

Christian Lucas, CEO de Central de Vacaciones.png
Christian Lucas, CEO de Central de Vacaciones.

Christian Lucas, CEO de Central de Vacaciones.

CEAV prevé que el emisor español a Estados Unidos "se vea afectado"

Otro sector que mira con inquietud esta crisis arancelaria es el de las agencias de viajes. Carlos Garrido, presidente de CEAV, hace un llamamiento a la calma y asegura a Ladevi que el vacacional “no se está viendo afectado” por esta crisis. Aunque reconoce que “algunas asociaciones” ya están trasladando las primeras afectaciones del emisor español.

“Nos han llegado mensajes de preocupación relacionados con la demanda de viajes de estudiantes a Estados Unidos. (…) Es pronto para hablar de reducción de demanda, pero nos están trasladando esta cierta preocupación”, explica Garrido.

El líder de la patronal sí reconoce que el turismo MICE será de los primeros “tocados” por esta guerra arancelaria, ya que “al verse afectado el comercio, habrá menos acuerdos y negocios, por lo que se reducirán el número de viajes” en este segmento. Y lanza un mensaje contundente: “Esta guerra no beneficia a nadie. (…) Y afectará a las agencias si todo esto acaba en una recesión”.

Dejá tu comentario