Inicio
Negocios

Las aerolíneas podrían perder 4,5M de viajeros por el impuesto al queroseno

Según Volotea, la creación de un impuesto al queroseno y no apostar por el SAF podrían hacer un “agujero” a las aerolíneas españolas.

Las aerolíneas españolas podrían ser una de las más perjudicadas por el impuesto al queroseno que quiere aprobar la Unión Europea. Según los organismos comunitarios, esta medida fomentaría el uso de combustibles sostenibles (sobre todo el SAF) y compensarían las “enormes emisiones de CO2” de la industria aérea. Sin embargo, las aerolíneas advierten: esto podría ser catastrófico para las compañías españolas, que podrían perder 14 millones de viajeros.

Así lo revelaron este viernes Carlos Muñoz, fundador y presidente de Volotea, y Carlos Gándara, responsable de EasyJet para el sur de Europa, en un foro de debate organizado por Hotusa.

Mesa redonda sobre %22La industria de la felicidad%22, organizada por el Grupo HOTUSA en Madrid.JPG

En él, Muñoz aseguró que la decisión de Europa de que en 2050 el 50% de los combustibles aéreos sea sostenibles “es buena”, pero si realmente se busca descarbonizar, “es mejor hacer otra cosa”. “Ningún impuesto ayuda a reducir emisiones. El impuesto requiere la unanimidad de todos los Estados, y supondría doblar el precio del queroseno. Además, si eso se impone, estimamos que en 2030 con ese impuesto dejaríamos de tener 4,5M de turistas menos. Pero esos viajeros seguirían viajando pero a otros países”.

“La aviación pagamos los derechos de emisión, en vuelos de dentro de Europa: limita las emisiones de las industrias, incluida la nuestra. Supongamos que eso redujese los vuelos, pero venderíamos esos derechos a otras industrias y no se reducirían las emisiones. Eso no ayuda en nada”, añade el directivo.

El SAF, clave en la descarbonización del sector

Por otro lado, Muñoz, asegura que se abre la oportunidad para Europa de tener independencia energética, con una normativa que obligará en largo radio a depender de otros países, como Estados Unidos en cuanto al SAF: “En Bruselas no se hace demasiado eco. Hay cierta especulación de si las normativas marcadas se mantendrán o habrá que revisarlas”.

Por su parte, Gándara defendió el uso de ese SAF y aseguró que “no solo hay que descarbonizar la industria", sino que hay que hacerlo “para ya” sin afectar a la economía: “Tener tarifas baratas ya no es cosa de low-cost. El reto que tenemos es que todo lo que hagamos para descarbonzación sea un lujo al alcance de muy pocos. SAF es el combustible que más potencial tiene, ya que puede reducir hasta el 100% de las emisiones”.

Carlos Munoz, fundador y CEO de Volotea, y Javier Gandara, presidente de EasyJet para el sur de Europa, en una mesa redonda del Grupo HOTUSA.JPG
Carlos Muñoz, fundador y CEO de Volotea, y Javier Gándara, presidente de EasyJet para el sur de Europa, en una mesa redonda del Grupo HOTUSA.

Carlos Muñoz, fundador y CEO de Volotea, y Javier Gándara, presidente de EasyJet para el sur de Europa, en una mesa redonda del Grupo HOTUSA.

“El problema es que casi no se produce y suele costar entre tres y cinco veces más que el queroseno. Hace falta que se invierta con incentivos a los productores para que escalen la producción, se reduzca el precio y no afecte al pasajero”, añadió.

“Más del 90% del queroseno se produce en 22 países, que tiene la suerte de tener petróleo. Pero con SAF, la biomasa, aceites, etc, desacopla a los países. En España hay potencial de hacer entre 30 y 40 plantas de SAF para abastecernos y exportar incluso”.

Por otro lado, Muñoz criticó la decisión del gobierno de prohibir los vuelos cortos: “Estamos explicando a Transportes que sería muy poca la reducción de emisiones. Un 0,7, que al final en 2023 las rutas serían malaga, Sevilla, Barcelona y Madrid y poco más. La mayoría eran pasajeros que hacían escala en Barajas o El Prat. Si te cargas esa conexión, es muy probable que ese pasajero vuele a otros países y luego conecten con vuelos largos. Afectaría el largo radio”.

Otras noticias de turismo que te pueden interesar:

Acave, Ceav y Unav disconformes con la nueva normativa de agencias

Las agencias de viajes sufrirán un nuevo golpe burocrático

Dejá tu comentario