Viajar a Finlandia era, hace muchos años, para ricos que viajaban con su familia a ver a Papá Noel. Ahora, el país quiere desligarse de ese tópico instalado en el imaginario colectivo español, potenciando el destino en verano y para todo tipo de perfiles de viajeros.
David Campano, director de Business Finland para España y Portugal.
Y parece que lo están consiguiendo: más de 180.000 españoles pernoctaron en Finlandia el año pasado y se prevé que este año cierre con un 10% más de viajeros españoles que en 2019 (que ya fue un año récord).
En Ladevi hemos hablado con David Campano, director de Business Finland en España e Italia, en el contexto del TIS2023, la convención internacional de innovación turística celebrada en Sevilla. Una charla en la que insistió en la sostenibilidad del destino, las previsiones que tienen para 2023 y qué actuaciones de promoción llevarán a cabo en los próximos meses.
“Finlandia es un mercado que tanto en España como en Italia está muy focalizado en invierno, en la zona de Laponia sobre todo. Y sí que es verdad que estamos haciendo mucho esfuerzo en promocionar el destino durante todo el año y sobre eje de la sostenibilidad”, explica Campano.
“Llevamos turoperadores, agencias, etc. y con ellos tenemos un programa de sostenibilidad muy potente, que se llama Sustainable Travel Finland. Tenemos más de 400 empresas en Finlandia que ya forman parte del programa, por lo que los turoperadores a la hora de contratar viajas, tienen la garantía de que las empresas de Finlandia tienen un sello de sostenibilidad”, subraya.
El responsable de Finlandia señala que trabajan desde su oficina en España no solo para promover el destino en la península ibérica, sino también en Italia. Y esencialmente en clave B2B. Eso sí, con estrategias diferenciadas.
“La estrategia en España es intentar sacarle un poco de la rueda de Laponia en invierno a los operadores, porque al final es un poco la gallina de los huevos de oro. Ellos se sienten muy seguros en ese destino. Hay más de un 30% de operativa desde España a Laponia, con respecto al año pasado, con lo cual es un récord”, reconoce Campano.
España es el tercer país del mundo que más viaja en invierno a este destino, según Campano. Y eso que hace pocos años era el octavo: “Cuando hablamos con los turoperadores, cuando hacemos eventos conjuntos, nuestro énfasis es mostrarles un país todo el año. Se pueden hacer planes en verano, porque hay unos lagos en Finlandia que nadie conoce, con temperaturas muy agradables. Y cada vez hay más demanda de ello”
El gasto medio del turista en Finlandia aumentó un 15-20%
Campano insiste en que no se centran en datos focalizados en llegada de turistas, sino en el gasto que realizan. Y es que, además de estar fomentando mucho el sector MICE, Campano revela que, en general, están logrando que ese gasto medio suba de forma significativa. Incluso el gasto del turista español en Finlandia.
“El coste de los servicios en el país ha subido por la inflación, como en todos los países. Pero, aparte de eso, el gasto medio como tal sin contar el aumento de costes sí que ha subido. Es una subida de entre el 15 y el 20% con respecto a 2022”, desvela Campano.
En cuanto a la conectividad aérea, en el mercado de España “está un poco más estancada” con respecto a las líneas regulares, según Campano. Eso sí, hay “nuevas oportunidades de crecimiento”, dice, como los nuevos vuelos directos desde Barcelona y Madrid a Rovaniemi (el pueblo de Papá Noel y capital de Laponia), operado desde Madrid por Iberia y desde Barcelona por Vueling.
“En España estamos prácticamente con la misma conectividad que en 2019 y en Italia tenemos un 25% más de conectividad que antes de la pandemia, ya que en este mercado se nutre de aerolíneas de bajo coste”, subraya Campano.
Con respecto a la masificación de Laponia, el responsable de la promoción turística de Laponia en España reconoce que ha llegado un punto en el que “ya hay muchos turistas en invierno en Laponia”, por eso están en “riesgo de colapsar”. Y eso, provocaría que no haya suficiente capacidad para cubrir la demanda, lo que “desvirtuaría el destino”.
Por ello insisten en la desestacionalización del turismo con una campaña de promoción entre agencias y turoperadores: “Nos enfocamos en las presentaciones con turoperadores, porque llevamos en el mercado cinco años y el esfuerzo es salir fuera y hablar del destino para que el trade nos conozca más. Estamos todo el día en la carretera. Y continuaremos con esa dinámica para el año que viene. También tenemos herramientas de formación sobre el destino, enviamos una Newsletter, etc”.
Otras noticias de turismo que te pueden interesar:
El INE revela cómo es el turista por la posición de su móvil
Los hoteles firman un 21% más de pernoctaciones que en 2019
INE: se dispara el gasto de los turistas internacionales
INE: los viajes en avión suben un 33% con respecto a 2022
Barcelona espera recaudar casi € 53 M con su tasa turística en 2023
Temas relacionados
Dejá tu comentario