La primera explicación posible para este dilema que atraviesa al transporte aéreo actual, es que no se comporta todo como una unidad indivisible. Dicho de modo más sencillo, lo que está sucediendo en Estados Unidos, no se condice precisamente con la actualidad europea y viceversa.
Transporte aéreo: ¿suben o bajan las tarifas aéreas?
Es una de las principales tendencias del transporte aéreo y las fuentes no acuerdan: ¿las tarifas van a subir o a bajar?
El transporte aéreo atraviesa un dilema: ¿las tarifas aéreas subirán o bajarán?.
En Estados Unidos, por ejemplo, la tendencia es a la baja en un contexto donde, incluso, otros precios dentro de la Economía general, también se están desplomando.
A fines de noviembre se celebrará el Día de Acción de Gracias, un intenso período de viajes habitual. Para viajar en ese lapso, las tarifas aéreas se desplomaron un 9% respecto al año anterior. En la misma línea, los vuelos en Navidad se están ofertando un 18% más baratos. Así lo confirma, Hopper, una aplicación de reservas y seguimiento de precios. El portal Kayak, el motor de búsqueda de viajes, señaló que en Acción de Gracias las tarifas cayeron un 18% y Navidad, un 23%.
“En muchos casos, estamos viendo algunas de las tarifas más bajas que hemos visto desde que los viajes comenzaron a regresar después de la caída en 2020”, dijo Kyle Potter, editor ejecutivo de Thrifty Traveler, un blog de viajes y servicio de seguimiento de ofertas.
Airlines for America espera para el Día de Acción de Gracias, que vuelen casi 30 millones en Estados Unidos. Esto supondría un crecimiento del 9% respecto de 2022 y un 6% más que el mismo período de 2019.
Transporte Aéreo más caro, pero no tanto
En tanto en Europa, las tarifas aéreas han aumentado más lentamente que la inflación. Así lo confirmó IATA en uno de sus reportes. “Los viajeros en Europa se están beneficiando de tarifas aéreas que están subcotizando la inflación, mientras el mercado continúa su recuperación posCovid”, dice la Asociación.
IATA confirmó que, en junio pasado, las tarifas aéreas en el Viejo Continente se ubicaron un 16% por encima que las de prepandemia. Sin embargo, la inflación llegó al 20% si se compara con la de 2019.
“Los viajes aéreos europeos continúan recuperándose con fuerza y están en camino de superar el punto de referencia de 2019 en 2024. La competitividad del mercado aéreo de Europa está manteniendo la inflación de las tarifas aéreas en un 16%, cuatro puntos porcentuales por debajo de los aumentos que hemos visto en el índice amplio de precios al consumo. Teniendo en cuenta la extrema volatilidad de los precios del combustible para aviones y los aumentos en los salarios de la fuerza laboral, este es un logro significativo y contrasta con los cargos en continuo aumento que imponen nuestros proveedores de infraestructura”, señaló Willie Walsh, director General y CEO de IATA.
Según la Asociación uno de los inputs que presiona sobre las tarifas al alza son los aumentos de costo. Para ejemplificar la cuestión, la entidad cita a la Civil Aviation Authority del Reino Unido (CAA) aprobó un aumento del 56% en las tarifas del principal aeropuerto británico: el de Heathrow en Londres. A esto se suma otro 26% de incremento para el NATS (National Air Traffic Service, Servicio de Tráfico Aéreo Nacional), organismo que presta los servicios de navegación aérea. En el mismo rubro, también aumentó un 37% en el aeropuerto Schiphol, el más importante de los Países Bajos.
Entonces, ¿en qué quedamos?
El INE, en España, reveló que en octubre pasado, las tarifas aéreas de cabotaje habían subido un 2,2%. De modo que la tendencia es al alza, casi sin espacio a la discusión. El atenuante es si se proyectan por encima o no, de la inflación.
Sin embargo, señalábamos antes de que hay aumentos en los costos que le ponen presión a las tarifas aéreas. IATA habla de los costos aeroportuarios, pero no son los únicos.
“Volar va a ser más caro”, aseguró hace pocas horas Luis Gallego, CEO de IAG. El ejecutivo recordó que está gravitando negativamente el alza del precio del combustible, pero también la descarbonización. “Descarbonizar cuesta dinero”, digo Gallego apuntando claramente a que ese incremento de costos por la aplicación de estrategias “verdes”, terminará repercutiendo en los precios.
Ya en mayo pasado, Neil Soharan, director Financiero de Ryanair, había sentenciado: “Los días de los vuelos a € 9,99 han quedado atrás”. El ejecutivo señalaba como responsables a la inflación, la alta demanda y la falta de aviones (producto de los retrasos en la producción, fundamentalmente, de Boeing). El propio CEO de Ryanair Hóldings, Michael O’Leary había declarado: “Me parece absurdo cada vez que vuelo al aeropuerto de Stansted que el viaje en tren al centro de Londres sea más caro que el billete aéreo”. “Gané mucho dinero vendiendo tickets baratos, pero no creo que sea sostenible, a mediano plazo, viajar con una tarifa promedio de € 40. Es demasiado barato”. En definitiva, y si Ryanair lo dice…
Temas relacionados
Dejá tu comentario