Inicio
Actualidad

Maroto y Sanz (Turespaña) desgranan el futuro del sector: "Hay optimismo"

España sufre la incertidumbre geopolítica con un salvavidas: la demanda. Así lo explicaron Reyes Maroto y Miguel Sanz (Turespaña) en un evento del Grupo Hotusa.

Las guerras en Ucrania y Gaza, la recuperación tras la pandemia, las conectividad aérea de España o la inversión en talento y en el turismo de lujo, fueron algunos de los temas que trataron este viernes el director general de Turespaña, Miguel Sanz, y la exministra de Turismo Reyes Maroto durante el evento “Desayunos La Industria de la Felicidad”, organizado por el Grupo Hotusa.

Un acto cuyo anfitrión fue el presidente del grupo hotelero, Amancio López, y que empezó con una valoración general de ambos responsables turísticos del periodo pandémico y la recuperación del sector tras el covid.

Maroto, empezó destacando que todas las empresas turística están devolviendo “euro a euro” el dinero que les prestó el Estado: “Si hoy volvemos a ser el destino más competitivo con datos históricos, es por este tipo de cuestiones. Supimos estar a la altura, sindicatos, empresas y trabajadores”.

Amancio Lopez, presidente del Grupo Hotusa, durante los desayunos informativos %22La Industria de la Felicidad%22.JPG
Amancio López, presidente del Grupo Hotusa, durante los desayunos informativos

Amancio López, presidente del Grupo Hotusa, durante los desayunos informativos "La Industria de la Felicidad".

Por su parte, Sanz hizo hincapié en que “todavía quedan muchas deudas que pagar de la pandemia”, advirtiendo de que “no estamos libres de riesgo": “Tenemos una evolución de la demanda positiva, pero esa evolución del turismo no ha sido igual en todas partes”.

Una recuperación que estuvo marcada (y lo sigue estando) por la “excelente calidad precio” de los productos españoles, según Maroto: “Cuando nos visitan, somos competitivos y eso lo valoran los turistas. Cuando uno viene a Madrid, por ejemplo, recibe un producto cultural, gastronómico y de ocio. Hemos sabido incorporar el concepto experiencia”.

“Los datos de estacionalización dicen que esta tendencia se ha roto. Ya no vienen los turistas al mismo sitio los mismos días. Baleares es un ejemplo: se cerraban los hoteles y ahora se está alargando la temporada. El viajero disfruta de sol y playa, pero también del producto verde, del deporte, la cultura de las islas, etc”, añadió la exministra socialista.

La conectividad aérea, punto a mejorar según Reyes Maroto

Sin embargo, entre las cuestiones que tiene que mejorar España como destino, Maroto subrayó la conectividad con Asia, la cual califica de “muy mala”: “En China antes de la pandemia se movían 149 millones de viajeros por todo el mundo. Por tanto, hay un mercado ahí muy atractivo, y creo que podemos competir con Italia y Francia en este nicho de mercado”.

Miguel Sanz, director general de Turespana.JPG
Miguel Sanz, director general de Turespaña.

Miguel Sanz, director general de Turespaña.

Un punto en el que coincidió el máximo responsable de Turespaña, añadiendo la preocupación existente dentro del trade por los conflictos geopolíticos.

“Existe un riesgo geopolítico evidente, con una guerra en Europa, una situación extremadamente delicada en el otro lado del Mediterráneo con la guerra en Gaza, y esto ha afectado al turismo”, añadió Sanz, al tiempo que dejó ver un “lado positivo” en esta cuestión.

“Venimos de una pandemia donde los ciudadanos se han encerrado y ahora estamos viendo como la demanda está disparada. (…) Además, el marco macroeconómico es incierto, pero ese comportamiento de la demanda hace que el 2024 lo encaremos con optimismo ”, enfatizó Sanz.

Turespaña se marca un objetivo fundamental: cambiar el modelo turístico

El responsable de Turespaña también abrió un debate interesante durante el evento: cambiar el modelo turístico que impulse a España como líder mundial del sector.

“Queremos incentivar la demanda que produce un mayor valor social, económico, etc. No queremos promocionar ciertas cosas como productos masivos, que no transforman España”.

Reyes Maroto, exministra de Turismo del PSOE.JPG

“Somos grandes y diversos, pero tenemos que incentivar el desarrollo de determinadas iniciativas, como el turismo interior. Este punto es un fijador de la población, generando retención de riqueza en un territorio. Y todo ello sin descuidar el turismo de sol y playa o vacacional, que es la gallina de los huevos de oro”, señaló.

Una intervención que zanjó con una reflexión: “Hace unos años celebrábamos el turista número 1 millón, como un triunfo de país. En 2024, que sigamos poniendo en los medios que lo más relevante son las cifras de llegadas, no es un indicador relevante. O por lo menos tengo mis dudas. No hay que poner el valor en la cantidad, sino en el gasto por turista, el empleo que generan, etc.”.

Dejá tu comentario