Inicio
Actualidad

La desestacionalización del turismo se dispara en España un 115%

El turismo fuera de las temporadas altas gana protagonismo en España entre viajeros de entre 35 y 55 años, con ingresos medios y altos.

El turismo en España está experimentando una transformación estructural: la desestacionalización se ha convertido en una realidad consolidada.

En 2024, el país recibió 93,7 millones de visitantes internacionales, el doble que en 1999, pero lo más significativo es que el mayor crecimiento se ha producido fuera de los meses tradicionales de verano. Entre septiembre y junio, las llegadas de turistas aumentaron un 115 %, frente al 63,5 % registrado en julio y agosto, según datos recientes.

Este cambio ha reducido la presión sobre los meses estivales, que en 1999 concentraban el 28,5 % de todas las visitas internacionales, porcentaje que ha caído al 23,2 % este año. La tendencia apunta a una distribución más homogénea de los flujos turísticos a lo largo del calendario.

¿Cuáles son los países que más desestacionalizan su turismo?

Los países europeos han desempeñado un papel clave en esta evolución. Visitantes de mercados tradicionales como Italia, Reino Unido y Alemania han modificado sus hábitos de viaje, con una caída notable del gasto turístico en verano. Entre 2019 y 2024, el gasto en julio y agosto descendió un 4,5 % en términos globales, siendo más acentuado en el caso de los italianos (-7,3 %), británicos (-6,5 %) y alemanes (-6,2 %). En contraste, los viajeros de fuera de Europa mantuvieron sus niveles de gasto estival, lo que sugiere una mayor estabilidad en sus patrones de viaje.

Turistas alemanes en Mallorca.png
Turistas alemanes en Mallorca (Islas Baleares).

Turistas alemanes en Mallorca (Islas Baleares).

Localidades como Benidorm han logrado reposicionarse como destinos atractivos durante todo el año. La combinación de servicios urbanos y clima suave ha impulsado un modelo turístico menos concentrado en la temporada alta. Según estudios de CaixaBank Research, estos destinos han reducido un 18,3 % su proporción de gasto turístico en los meses de mayor afluencia.

En menor medida, también se observa una evolución en los destinos rurales y en ciudades del interior, aunque el ritmo de desestacionalización ha sido más moderado.

El turismo nacional se suma a la tendencia de desestacionalización

La demanda interna ha sido otro de los motores del cambio. Viajeros españoles de mediana edad, con ingresos medios o altos y mayor flexibilidad laboral,han incrementado su actividad turística fuera del verano. Factores como la digitalización del trabajo, la menor presencia de menores a cargo y la búsqueda de precios competitivos han sido determinantes.

Turistas internacionales en Palma de Mallorca (Baleares).png

Tanto agencias de viajes como hoteles están ajustando su enfoque. Las agencias promueven escapadas y experiencias en épocas menos concurridas, mientras que el sector hotelero diversifica su oferta para captar nuevos nichos. En destinos como Mallorca, varios establecimientos han comenzado a ofrecer servicios específicos para cicloturistas centroeuropeos durante el invierno, un ejemplo de adaptación a la demanda estacional.

Temas relacionados

Dejá tu comentario