Inicio
Actualidad

Promoción turística: Cantabria bate récord de visitantes en 2024

El gobierno regional de Cantabria mantiene su apuesta por la promoción turística tras unos meses “históricos”.

El turismo en Cantabria no deja de crecer. Ese es uno de los grandes titulares que esta semana dejan las autoridades de la región tras la Semana Santa, entre los que destaca la consejera de Turismo de Cantabria, Eva Guillermina Fernández.

La responsable turística ha definido que este 2023 será para Cantabria un año “espectacular”, ya que se han “batido récords de visitantes” y se espera que siga siendo así.

De hecho, en 2023 la región alcanzó “la cifra más alta de pernoctaciones desde que hay registros”: “En poco más de 5.000 kilómetros cuadrados tenemos mar, montaña, patrimonio cultural, y entre otros, una gastronomía espectacular”, subrayó la consejera en una entrevista en la COPE.

Bárcena Mayor Cantabria España.jpg

Por su parte, la presidenta de Cantabria, María José Saénz de Buruaga, ha calificado como un “rotundo éxito” el turismo de su comunidad durante la Semana Santa, reiterando que “lo que se vive aquí encierra un sentimiento religioso muy de Fe, muy importante”.

La presidenta añade que se han logrado cifras de más de 300.000 visitantes en zonas como Santo Toribio, y también habla de “un importante porcentaje de extranjeros que se incrementa notablemente de Estados Unidos, de Portugal, de Francia o de Austria”.

"Cantabria está de moda"

Saénz de Buruaga ahonda a su vez en que “Cantabria está de moda porque sobran alicientes de todos los puntos de vista”, insistiendo en la promoción turística de dos de sus caminos declarados bien de interés cultural, así como su papel de “refugio climático” ante veranos calurosos como el que se prevé que será el de este año.

“Cantabria ha vuelto a superar los dos millones de visitantes”, ha revelado Buruaga, quien asegura que son cifras que “invitan al optimismo”, aunque “queda mucho por hacer” y que la clave está en “prevenir, anticiparse y adoptar medidas para evitar el riesgo de masificación”.

Dejá tu comentario