Inicio
Actualidad

Airbnb pide a Cataluña que dé marcha atrás en su ley anti-pisos turísticos

Airbnb “invita” a la Generalitat de Cataluña a “adaptar” sus leyes a la normativa europea y niega que sean los causantes del turismo de masas.

Tras la aprobación de la nueva norma que pone coto a la proliferación de pisos turísticos aprobada por el gobierno de la Generalitat de Cataluña, Airbnb ha pedido al govern y al ayuntamiento de Barcelona (ambos organismos en manos del PSOE) que "adopten un enfoque más equilibrado" y "basado en datos en la regulación de los alquileres de corta duración".

En una carta enviada al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, la compañía defiende que el nuevo marco normativo europeo (EU STR) debería ser la referencia para gestionar esta actividad en España.

Imagen protesta de un vecino en Barcelona en contra de los pisos turisticos en Cataluna.jpeg
Protesta de un vecino en Barcelona en contra de los pisos turisticos en Cataluña.

Protesta de un vecino en Barcelona en contra de los pisos turisticos en Cataluña.

Según Airbnb, las actuales restricciones impuestas en la ciudad y la comunidad autónoma no han logrado resolver los problemas de acceso a la vivienda ni han frenado el turismo de masas. La empresa destaca que, pese a la reducción de alojamientos de corta duración en Barcelona, la presión sobre el mercado inmobiliario y la congestión turística siguen siendo desafíos sin resolver.

Airbnb se acoge a Europa y tira balones fuera: "Las futuras normativas deben fundamentarse en datos reales"

La carta subraya que la nueva normativa europea establece mecanismos claros para la colaboración entre plataformas y administraciones, incluyendo la creación de un sistema de registro centralizado que Airbnb respalda.

La empresa reclama que las futuras regulaciones en Barcelona y Cataluña "se fundamenten en datos reales" y diferencien entre "anfitriones ocasionales y operadores profesionales", con el objetivo de "garantizar un equilibrio entre el desarrollo turístico y la preservación del acceso a la vivienda", según destaca en un comunicado.

Airbnb asegura que la normativa "afectará a la economía local"

Otro de los puntos de la carta, como suele ser habitual, apela a la afectación económica de los propietarios de pisos turísticos con la nueva regulación catalana: Airbnb asegura que la normativa "perjudicará la economía local", especialmente, dice, en municipios sin oferta hotelera, donde "el alquiler turístico ha sido una vía para dinamizar el turismo y generar ingresos adicionales para los residentes".

Piso turistico en Barcelona.jpeg
Piso turístico en Barcelona

Piso turístico en Barcelona

Sin embargo, estudios de la propia Generalitat calculan que más del 60% de los pisos turísticos ofertados en Barcelona son propiedad de grandes tenedores o empresas.

Atacar a los hoteles, otro de los grandes "argumentos" de Airbnb

Otro de los puntos que plantea Airbnb es la "necesidad de incluir a la oferta hotelera dentro de las regulaciones que buscan mitigar la masificación turística". La empresa argumenta que la "alta densidad de hoteles y la llegada masiva de cruceros" tienen un impacto significativo en la saturación de determinadas zonas.

Y pone como ejemplo Barcelona, asegurando que el distrito de Ciutat Vella concentra seis veces más plazas hoteleras que viviendas de alquiler turístico. Lo que no dice Airbnb es que el número de pisos turísticos en esta zona en los últimos 10 años se ha quintuplicado, y alrededor del 30% de los pisos que en los últimos dos años tenían contrato de alquiler de larga duración ahora están destinados al uso turístico, según el portal Fotocasa.

Dejá tu comentario