El turismo español atraviesa una etapa de transformación profunda, según el último Barómetro Turístico de Andersen Consulting (antes Braintrust), que ofrece una radiografía detallada del gasto y los hábitos de compra de los viajeros nacionales a la hora de realizar sus viajes.
Cómo cambian los hábitos de compra de viajes en España: más gasto, más internacional
Un informe de Andersen Consulting revela un auge en el gasto internacional, el crecimiento de los viajes a medida y el peso creciente de las agencias de viajes.
Turistas llegando a España para disfrutar de sus vacaciones.
Entre los principales hallazgos se destaca el crecimiento del gasto internacional, el auge de los paquetes a medida y una creciente polarización en función del nivel de ingresos.
El gasto en viajes al exterior aumentó un 18% interanual, alcanzando los 18.095 millones de euros y representando un 34% del gasto total, mientras que los viajes dentro del país sumaron 35.101 millones (66%). Esta mayor apuesta por el turismo internacional se concentra especialmente en América (+25%) y Asia (+12%), impulsada por generaciones más digitalizadas, con mayor dominio idiomático y menor aversión al riesgo.
A su vez, los paquetes turísticos crecieron un 14%, motivados por una demanda que privilegia experiencias más organizadas y de largo recorrido. Aunque el alojamiento aún representa el 51% del gasto, ha comenzado a ceder cuota frente al transporte y los servicios integrados.
El rol de las agencias: vuelta a la intermediación
Una de las conclusiones más relevantes es la revalorización de las agencias de viajes como canal de compra, especialmente en el segmento internacional y de mayor complejidad. Las agencias tradicionales concentran el 70% de la venta de paquetes, mientras que las OTA (agencias online) pasaron del 18% al 20% de participación.
El canal directo, en cambio, perdió 2 puntos, revelando que el asesoramiento experto gana peso frente a la autogestión, sobre todo en viajes más sofisticados.
El viajero español: más segmentado, más exigente
El informe también señala una creciente segmentación del perfil de los turistas de España. El 54% del gasto lo lideran mujeres, que organizan mayoritariamente las vacaciones familiares. Los menores de 35 años ya representan el 25% del gasto total, mientras que los mayores de 65 crecieron un 14%, consolidando su protagonismo en la nueva economía de los viajes.
No obstante, el estudio advierte una profunda polarización según el nivel de ingresos: los hogares con más de 3.500 euros mensuales crecieron un 26% en gasto turístico, mientras que los de menos de 1.500 euros cayeron un 14%. Esto sugiere una industria cada vez más concentrada en el segmento de viajeros con alto poder adquisitivo, lo que obligará a proveedores y destinos a adaptar su oferta.
Un turismo más humanista y experiencial
"Estamos ante un cambio cultural profundo", afirma Ángel García Butragueño, socio de turismo de Andersen Consulting. "El viaje ya no es solo estatus, es parte de un estilo de vida más humanista. Los españoles buscan vivencias que enriquezcan su existencia, en lugar de bienes materiales".
En línea con esta visión, la consultora anunció la creación del Hub de Inteligencia Turística de Andersen Consulting (HITAC), con el que aspiran a guiar a empresas del sector en un contexto de expansión: se estima que el turismo representará hasta el 15% del PIB español en las próximas décadas.
Con un crecimiento sostenido y nuevas prioridades en juego, como la personalización, el asesoramiento experto y el diseño de experiencias únicas, el turismo español se encamina hacia un modelo más segmentado, tecnológico y emocional, donde los datos serán tan clave como la empatía.
Temas relacionados
Dejá tu comentario