Inquietud y malestar en las patronales de pisos turísticos de España: la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (FEVITUR) ha expresado este lunes su inquietud por las consecuencias que podría acarrear la entrada en vigor, el próximo 1 de julio, de la Ventanilla Única Digital (VUD) y del Registro Estatal de Viviendas de Uso Turístico (REAV). Desde la organización se advierte de un “posible colapso operativo” que afectaría “gravemente tanto a propietarios como a turistas”, además de cuestionarse la constitucionalidad del modelo propuesto por el Gobierno central.
Los pisos turísticos se desquician con el registro obligatorio del Gobierno
La federación de pisos turísticos de España, Fevitur, condena el registro estatal de viviendas, y denuncian que reducirá un 70% la oferta actual.
Pisos turísticos en Sevilla (Andalucía).
FEVITUR estima que hasta el 70% de la actual oferta legal de viviendas turísticas podría desaparecer de las principales plataformas de comercialización si no logra inscribirse en el nuevo sistema estatal. La federación denuncia que muchas de estas viviendas, aunque ya registradas en sus correspondientes registros autonómicos, no están siendo validadas en el REAV por causas administrativas que consideran arbitrarias o poco claras. Esta situación, alertan, pondría en riesgo miles de reservas estivales ya confirmadas por familias españolas.
La federación de pisos turísticos alerta de las consecuencias económicas de la legislación
Además de los perjuicios para los viajeros, la organización advierte de un efecto dominó en la economía: la retirada masiva de alojamientos del mercado formal podría fomentar el alquiler ilegal y provocar un repunte de la economía sumergida. En cifras, FEVITUR calcula unas pérdidas superiores a los 13.000 millones de euros entre julio y diciembre si no se introduce una solución a tiempo. (Pisos turísticos: todo listo para la incorporación masiva de 98.000 viviendas en julio)
También se ha denunciado una aplicación dispar del sistema por parte de los registros de la propiedad. Según la presidenta de FEVITUR, Silvia Blasco, se están imponiendo requisitos adicionales no previstos en la normativa y que varían de una comunidad a otra. Esta falta de criterios homogéneos, afirma, vulnera el principio de seguridad jurídica y genera un entorno de incertidumbre para los operadores legales.
Silencio ante la posibilidad de que haya un 30% de la oferta de pisos turísticos en situación ilegal
Sin embargo, la federación no ha mencionado si esta norma reducirá esa cantidad de pisos turísticos en el mercado debido a que éstos no cumplan con la legalidad. De hecho, estudios como el publicado por Mabrian este mismo mes, apuntan a que más del 30% de los pisos turísticos en España podrían no ajustarse a la legalidad vigente. (El 38% de los pisos turísticos de España podrían ser ilegales)
Temas relacionados
Dejá tu comentario