A partir del próximo 1 de julio, todos los pisos turísticos en España deberán estar inscritas en un nuevo registro estatal obligatorio. Una medida, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que "busca mejorar el control sobre este tipo de alojamientos", alineándose con las "exigencias normativas de la Unión Europea en materia de transparencia, fiscalidad y competencia leal", según el Gobierno de España.
Pisos turísticos: todo listo para la incorporación masiva de 98.000 viviendas en julio
El Gobierno da luz verde al registro único de los pisos turísticos en España; de las 98.126 solicitudes de número en todo el país, 51.000 han sido concedidas.
Vecinos del centro de Valencia con pancartas en contra de los pisos turísticos en la ciudad.
El registro, gestionado a través del Colegio de Registradores, exige que cada propiedad obtenga un número de identificación único. Este código deberá figurar en todas las plataformas digitales que anuncien el inmueble, como Airbnb, así como en los contratos formales de alquiler. Los anuncios que no lo incluyan podrán ser retirados, y los propietarios que incumplan se exponen a sanciones.
Desde la apertura del proceso en enero de este año, se han presentado cerca de 98.000 solicitudes, de las cuales algo más de la mitad han sido aprobadas. Un 11% ha sido rechazado por no cumplir con los requisitos exigidos, y más de 36.000 están todavía en revisión. La mayoría de las solicitudes corresponden a alquiler turístico, una modalidad que representa el 76% del total.
Las comunidades autónomas serán las responsables del registro de pisos turísticos
La inscripción exige el cumplimiento de la normativa específica de cada comunidad autónoma, así como la presentación de datos clave como la dirección, referencia catastral y capacidad máxima de ocupación. Una vez verificada la documentación, se emite el código de registro definitivo.
En cuanto a la distribución territorial, Andalucía encabeza el número de solicitudes, seguida de Cataluña, que concentra el 22% del total nacional. En esta última, se han autorizado ya más de 7.000 viviendas para uso turístico. Madrid, por su parte, refleja una tendencia diferente: solo el 16% de sus solicitudes están vinculadas a alquiler vacacional, predominando el arrendamiento temporal o por habitaciones.
Temas relacionados
Dejá tu comentario