Un reciente estudio de la consultora Mabrian, publicado por la Cadena SER, alerta sobre la alta proporción de pisos turísticos en España que no presentan número de licencia en sus anuncios: de las aproximadamente 400.000 propiedades destinadas a alquiler turístico en el país, más de un tercio, el 38%, no informa de su licencia en las plataformas digitales, situándose así en una posible situación de irregularidad legal.
El 38% de los pisos turísticos de España podrían ser ilegales
Según datos de Mabrian, cuatro de cada diez pisos turísticos en España no hacen pública su licencia en plataformas; las multas siguen sin llegar.
Piso de Madrid alerta de que uno de sus vecinos tiene un piso turístico ilegal.
El análisis, basado en herramientas de inteligencia artificial y tratamiento de grandes volúmenes de datos, refleja que, si bien la omisión de la licencia no implica necesariamente ilegalidad, hay una "falta total de transparencia" que puede ocultar una oferta considerable de pisos al margen de la normativa.
¿Cuáles son las ciudades con más pisos turísticos sin licencia?
La situación varía considerablemente entre regiones. Madrid encabeza la lista con un 86,5% de anuncios sin número de registro, seguida por la Comunidad Valenciana, donde el 70,3% omite este dato. En otras zonas como Baleares (32,2%) o Alicante (56,8%), los porcentajes también son elevados, lo que refleja una aplicación desigual de las regulaciones en el conjunto del territorio español.
Como respuesta, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha exigido a la plataforma Airbnb la retirada de más de 65.000 anuncios considerados no conformes, al no mostrar el código de licencia. La compañía, sin embargo, cuestiona el criterio del Gobierno, argumentando que algunas de esas publicaciones se corresponden con alquileres temporales exentos de regulación turística.
La oferta de pisos turísticos (incluida la ilegal) no deja de aumentar
El fenómeno de los pisos turísticos no regulados se vincula directamente con la reducción del parque de alquiler de larga duración. Según datos recogidos por Idealista y el Instituto Nacional de Estadística, este tipo de oferta ha disminuido en más de 200.000 unidades en los últimos cinco años, mientras que el número de alojamientos turísticos ha crecido en más de 85.000. El impacto se deja sentir especialmente en las ciudades más presionadas por la demanda turística.
El informe también señala que el 26% de estas viviendas están en manos de multipropietarios, lo que refuerza la concentración del mercado y dificulta aún más el acceso a la vivienda para los residentes. La elevada rentabilidad del alquiler vacacional, hasta un 60% superior al tradicional, refuerza la tendencia, reduciendo los incentivos para destinar las propiedades al uso residencial.
Temas relacionados
Dejá tu comentario