Las tasas turísticas seguirán imponiéndose en 2025 en España: nuevas regiones y localidades, como Santiago de Compostela y Toledo, se sumarán al listado de ciudades que aplican este gravamen, mientras que el País Vasco ultima los detalles para aprobar su propio impuesto autonómico turístico. Paralelamente, Mogán, en Gran Canaria, se convierte en pionero al establecer una tasa propia desde el pasado 1 de enero.
Mapa de las tasas turísticas en España: ¿qué zonas las aprobarán en 2025?
Con la llegada del 2025 llegan también nuevos impuestos turísticos: estas son las ciudades de España que estrenan tasas turísticas (o se lo están planteando).
Turistas llegando a España para disfrutar de sus vacaciones.
Pero, ¿de dónde viene este "auge" de las tasas turísticas"? Se trata de un impuesto muy popular en el contexto europeo. Desde que Países Bajos la introdujera en los años 70, se ha expandido a lo largo del continente, alcanzando a 19 de los 27 países de la Unión Europea, además de Reino Unido y Suiza.
En ciudades como París, Roma o Dubrovnik, este tipo de recargos forma parte del tejido económico del sector turístico, aunque sus características varían considerablemente entre destinos.
¿Qué regiones y ciudades de España cuentan con tasa turística?
En España, las comunidades de Baleares y Cataluña lideraron la implementación de este impuesto, y ahora otras regiones empiezan a sumarse. Sin embargo, no existe una homogeneidad en su aplicación. Mientras algunas comunidades lo gestionan a nivel autonómico, otras delegan en los ayuntamientos, lo que genera un mosaico de criterios y tarifas.
Cataluña, pionera en instaurar la tasa en 2012, ha anunciado un incremento en los importes para los próximos años (hasta llegar a los casi 9 euros por noche si el viajero se aloja en un hotel 5 estrellas).
Por su parte, Baleares reintrodujo la ecotasa en 2016 tras una primera experiencia entre 2001 y 2003. Más recientemente, comunidades como Galicia, Asturias y Castilla-La Mancha han dejado la puerta abierta para que los municipios decidan si quieren implementarla. Así, Santiago de Compostela y Toledo comenzarán a aplicarla en 2025, mientras que ciudades como Oviedo y Gijón han rechazado esta medida.
En contraste, otras comunidades como Madrid, Cantabria, Aragón y Andalucía han descartado adoptar este modelo. Incluso dentro de una misma comunidad pueden surgir discrepancias: en Andalucía, por ejemplo, los alcaldes de Sevilla y Málaga defienden la idea de una tasa turística, mientras que el presidente autonómico, Juan Manuel Moreno, la rechaza categóricamente.
País Vasco prepara su propio gravamen al turismo
El País Vasco se encuentra en pleno debate sobre la creación de un impuesto turístico autonómico propio. En el caso de San Sebastián y Bilbao, dos de sus principales destinos, los consistorios han solicitado en repetidas ocasiones la posibilidad de implementar una tasa local, mientras que el consejero de Turismo, Javier Hurtado, ha señalado que se alcanzará un consenso a principios de 2025.
Por otro lado, Mogán, en Gran Canaria, ya ha tomado la iniciativa. Desde el 1 de enero de 2025, este municipio cobra 1,15 euros por persona y día a los visitantes, convirtiéndose en el primero de España en aplicar un gravamen bajo el concepto de "acción turística".
Temas relacionados
Dejá tu comentario