Inicio
Transporte

Las aerolíneas ofertarán en verano un 13,5% más de plazas en España

En total, las aerolíneas pondrán a la venta 240M de asientos con origen o destino España; el objetivo es romper el récord histórico de pasajeros.

España encara un 2024 en el que, si no hay imprevistos, se cerrará con récord histórico de pasajeros aéreos internacionales. O, por lo menos, eso es lo que se desprende de cifras como las conocidas este martes: las aerolíneas ofertarán para verano 240 millones de asientos en España, representando un incremento del 13,5% en comparación con el mismo período del año anterior.

Javier Gándara, presidente de la patronal del sector (ALA), dio a conocer estas proyecciones en una rueda de prensa celebrada el martes, destacando que este aumento se distribuye de manera equitativa en todas las regiones y aeropuertos del país.

Esta distribución homogénea es considerada como un signo positivo, ya que indica que la recuperación no está limitada a unas pocas áreas, como ocurría después de la pandemia.

Aeropuerto de Barcelona-El Prat.png
Varias aerolíneas con sus aviones en el aeropuerto de El Prat de Barcelona.

Varias aerolíneas con sus aviones en el aeropuerto de El Prat de Barcelona.

Con estas proyecciones optimistas, la patronal prevé que España podría alcanzar un nuevo récord de pasajeros en 2024, especialmente después de que el primer trimestre del año cerrara con un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior. Sin embargo, Gándara señaló que existen algunas incertidumbres que podrían afectar al tráfico aéreo, como la situación geopolítica, la volatilidad en el precio del combustible, la inflación y un posible deterioro económico.

Las huelgas en Francia, un dardo envenenado a los pasajeros de España

Además, el presidente de la patronal mencionó que el tráfico aéreo español podría ser impactado por otras variables, como las huelgas de controladores en Francia, siendo España el país más afectado después de Francia.

Y es que respecto a esta cuestión, durante el año 2023, los paros en el control aéreo galo, especialmente entre febrero y mayo, afectaron a casi el 4% de los vuelos en España, con casi 86.000 vuelos registrando retrasos o cancelaciones debido a la falta de actividad en el control aéreo francés, generando una demora promedio de 24 minutos por vuelo.

Para abordar esta situación, Gándara subrayó la necesidad de que la Comisión Europea presione a Francia para garantizar la protección de los vuelos que cruzan su espacio aéreo, con el objetivo de proteger a los pasajeros afectados por las huelgas y reducir las emisiones adicionales de CO2 asociadas a esta situación.

Otro desafío importante para el sector aéreo a medio y largo plazo es la descarbonización de la aviación. En este sentido, el presidente de la patronal confía en la transición hacia combustibles sostenibles (SAF), el desarrollo del Cielo Único Europeo y la promoción de la intermodalidad, en contraposición a medidas como la supresión de vuelos cortos o la imposición de un impuesto al queroseno de aviación.

Dejá tu comentario