El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), que mide la evolución de la oferta y ocupación en los alojamientos hoteleros a través del análisis de diversas variables: viajeros, pernoctaciones, grado de ocupación, número de establecimientos, estancia media, hoteles y demás.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), que mide la evolución de la oferta y ocupación en los alojamientos hoteleros a través del análisis de diversas variables: viajeros, pernoctaciones, grado de ocupación, número de establecimientos, estancia media, hoteles y demás.
Habitación de un hotel de la Comunidad Valenciana
Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentran el 22,7% y el 16,6%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en noviembre.
Durante el mes de noviembre, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superan los 17,5 millones, lo que supone un aumento del 17,8% respecto al mismo mes de 2021, cuando hubo 14,9 millones.
Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superan los 7,0 millones, lo que representa un 39,9% del total. Por su parte, las de los no residentes se sitúan por encima de los 10,5 millones.
Por otro lado, la estancia media aumenta un 1,6% respecto a noviembre de 2021, situándose en 2,8 pernoctaciones por viajero. Asimismo, en la Encuesta se observa que durante los 11 primeros meses de 2022 las pernoctaciones se incrementan un 90,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
¿Cómo fue el comportamiento según destinos?
Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana son los destinos principales de los viajeros residentes en España en noviembre, con el 18,6%, 14,1% y 13,0% del total de pernoctaciones, respectivamente.
Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes es Canarias, con un 46,9% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos son Cataluña y Andalucía, con el 16,1% y el 11,8% del total, respectivamente.
A su vez, por el lado de la ocupación hotelera, en noviembre se cubren el 49,9% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 10,2%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana sube un 7,7% y se sitúa en el 58,8%. En ese sentido, Canarias presenta el mayor grado de ocupación por plazas durante noviembre (70,8%). Le sigue Comunidad de Madrid, con el 54,3%.
Por zonas turísticas, el Sur de Gran Canaria alcanza el grado de ocupación por plazas más elevado (74,7%), mientras que la isla de Tenerife alcanza el mayor grado de ocupación en fin de semana (75,4%). La Isla de Tenerife registra además el mayor número de pernoctaciones en noviembre, con 2.098.427.
Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana. Arona presenta el grado de ocupación por plazas más alto (77,4%), mientras que Puerto de La Cruz alcanza la mayor ocupación en fin de semana (78,8%).
Pernoctaciones según el país de origen de los viajeros
- Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentran el 22,7% y el 16,6%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en noviembre.
- Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos e Italia (los siguientes mercados emisores) suponen el 6,9%, 4,6% y 4,4% del total, respectivamente.
Además, entre otros datos, el Estudio del INE también observa que la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en el 8,8%, lo que supone 15,6 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2021, y 2,9 puntos menos que la registrada el mes anterior.
Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a noviembre de 2021 se dan en Cataluña (20,7%) y Comunidad de Madrid (16,6%). La única bajada se registra en la ciudad autónoma Ceuta, con una tasa de variación anual del –4,1%.
Por categorías, el mayor incremento de precios se produce en los establecimientos de una estrella de plata (14,9%).
Rentabilidad del sector hotelero
Para finalizar, en cuanto a la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR), se deduce que es de € 95,5 en noviembre, lo que supone un aumento del 8,2% respecto al mismo mes de 2021.
Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los € 58,3, con una subida del 20,9%.
Por categorías, la facturación media es de € 209,5 para los hoteles de cinco estrellas; de € 100,6 para los de cuatro; y de € 72,0 para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de € 135,0, € 69,4 y € 45,7, respectivamente.
El punto turístico1 con mayor ADR es Marbella, con una facturación media diaria por habitación ocupada de € 157,6. Adeje presenta el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de € 131,8.
A continuación, la Encuesta completa y sus resultados:
Más noticias que te pueden interesar:
Ávoris cancela € 320 millones de forma anticipada a la SEPI
Islas Canarias: el mercado de emisiones perjudica al turismo
Islas Canarias: ALA también rechaza los cambios en el ETS
Temas relacionados
Dejá tu comentario