El aeropuerto de Barcelona-El Prat busca consolidarse como un nodo clave en las conexiones aéreas entre España y China, en un contexto marcado por el auge del tráfico internacional con el país asiático. Para ello, el Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA) —formado por la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, Aena y la Cámara de Comercio— ha iniciado contactos con las autoridades de aviación civil chinas para renegociar el límite actual de vuelos semanales entre ambos países, establecido en 100 frecuencias.
Aeropuertos: así busca El Prat robar vuelos de China y frenar la expansión de Barajas
Barcelona quiere pelear por ser uno de los aeropuertos del país con más conexiones internacionales, por lo que buscará hasta 100 vuelos con China.
El Aeropuerto de Barcelona-El Prat.
Este tope, próximo a agotarse, supone un freno para el crecimiento del aeropuerto barcelonés en uno de los mercados con mayor potencial estratégico. La medida busca recortar distancias con el aeropuerto de Madrid-Barajas, que actualmente lidera la conectividad con China, tanto en número de vuelos como en volumen de pasajeros transportados.
¿Cuántas operaciones tienen Barajas y El Prat con China?
Barajas cuenta en 2025 con 1.528 operaciones programadas hacia destinos chinos, frente a las 671 previstas desde El Prat. Esta diferencia se traduce en una capacidad de más de 440.000 plazas desde Madrid, el doble que las 208.000 ofertadas desde Barcelona. Pese a ello, el aeropuerto catalán ha experimentado un crecimiento significativo en su conectividad con China, impulsado por la recuperación del tráfico intercontinental tras la pandemia.
La última incorporación a la red de rutas de El Prat es el enlace directo con Shanghái, que empezará a operar en septiembre a través de China Eastern Airlines. Esta conexión se suma a las ya existentes con Pekín, Shenzhen y Hong Kong, y representa un paso más en la estrategia de ampliar la presencia asiática en la infraestructura catalana. El nuevo vuelo se realizará cuatro veces por semana con aviones Airbus A350-900.
En juego más de 600.000 pasajeros de China (que podrían aumentarse hasta un 15%)
Durante 2024, más de 250.000 personas han volado entre Cataluña y China, con un fuerte incremento en los trayectos desde Pekín y Shenzhen. A pesar de estos avances, El Prat aún está lejos de los niveles de tráfico con China que maneja Barajas, que el año pasado movilizó a más de 628.000 pasajeros en estas rutas, cifra que podría aumentar un 15% en 2026, según Mabrian.
El crecimiento de la conectividad está condicionado por el marco legal que regula los vuelos entre ambos países: España renovó hace solo unos meses su acuerdo bilateral con China para facilitar una expansión del tráfico aéreo. Esto se ha traducido en que ya no será necesario el visado para viajar entre ambos países en estancias de máximo 30 días.
Temas relacionados
Dejá tu comentario