La implantación del nuevo sistema de registro de viajeros, el Real Decreto 933, impulsado por el Ministerio de Interior, ha generado un "limbo tecnológico y jurídico" que preocupa seriamente al sector de los hoteles de la Comunidad Valenciana a las puertas de la temporada alta.
Hoteles: el Decreto 933 amenaza la temporada alta de Benidorm
La patronal de hoteles HOSBEC asegura que la norma de Interior está provocando “numerosos problemas” en la Comunidad Valenciana a las puertas del verano.
Recepción de un alojamiento hotelero.
La patronal HOSBEC advierte de que esta normativa supone una carga operativa inasumible y podría afectar tanto al servicio como a la experiencia de los turistas, especialmente a Benidorm, uno de los destinos más solicitados por el turista nacional e internacional en la región.
El Decreto, en vigor desde el 2 de diciembre de 2024, ha transformado la forma en que los hoteles, apartamentos turísticos y agencias de viajes deben reportar la información de sus huéspedes a las autoridades. Entre los principales cambios, se encuentra la obligación de comunicar datos sensibles en el momento de la reserva, en lugar de hacerlo a la llegada del cliente, lo que duplica el trabajo administrativo y dificulta su cumplimiento en ciertos casos.
Desde su puesta en marcha, el sistema SES.HOSPEDAJES ha presentado fallos operativos y requerimientos que muchas veces son imposibles de cumplir, como la inclusión de direcciones postales de turistas extranjeros cuyos pasaportes no reflejan dicha información. Además, la responsabilidad de la veracidad de los datos recae sobre los hoteles, generando una carga legal desproporcionada y un riesgo de sanciones que el sector considera inasumible.
Incertidumbre en los hoteles por la falta de una Orden Ministerial
Tres meses después de la entrada en vigor del decreto, el sector sigue esperando la publicación de la Orden Ministerial que debería desarrollar su aplicación. La falta de este documento mantiene a los hoteles en una situación de inseguridad jurídica, ya que desconocen si en el corto plazo se impondrán nuevas modificaciones o requisitos.
A esto se suma la falta de coherencia en las comunicaciones del Ministerio del Interior, según HOSBEC: denuncia la patronal que, por ejemplo, que el pasado 20 de diciembre se notificó una modificación de los datos requeridos, pero la plataforma sigue exigiendo información que ya no debería ser obligatoria, como la residencia habitual de los turistas.
El Decreto ya está afectando a la productividad de los hoteles
Los alojamientos turísticos han tenido que invertir en formación, adaptación de sistemas y procedimientos para ajustarse a la nueva normativa, lo que ha supuesto un importante coste económico y una disminución de la productividad, según HOSBEC. Sin embargo, la plataforma tecnológica oficial ha funcionado con problemas desde el inicio, con fallos técnicos antes y después de su entrada en vigor y cambios inesperados que han obligado a nuevas adaptaciones.
El sector hotelero teme que esta situación se agrave en los próximos meses, cuando la llegada masiva de turistas suponga un desafío para los departamentos de recepción. Además, la imposición de sanciones por fallos en la recogida de datos genera un ambiente de incertidumbre y presión para los establecimientos.
Desde la patronal hotelera HOSBEC, su presidente, Fede Fuster, ha solicitado a las autoridades una revisión urgente de la normativa. "El sistema debe ajustarse a la realidad operativa de los alojamientos turísticos, limitándose a los datos básicos del DNI o pasaporte en el momento del registro", ha señalado.
Temas relacionados
Dejá tu comentario