Las principales patronales de las agencias de viajes de España ya lo advirtieron: la entrada en vigor del Decreto 933/2021 iba a ser un caos. Era una profecía casi autocumplida. Y no fallaron.
Primer día de Decreto 933: "La caída de la plataforma nos está destrozando"
Las agencias de viajes de España viven la primera jornada caótica de aplicación del Decreto 933 con preocupación y deseando que Interior “recapacite”.
La plataforma SES Hospedajes, donde desde este lunes todos los hoteles, las agencias de viajes y empresas de alquiler de vehículos deberán registrar los datos de sus clientes, colapsó en pocas horas. Una información que Interior no está recibiendo y que podría dejar en el sector de las agencias multas de hasta 30.000 euros.
Fuentes patronales consultadas por Ladevi valoran esta primera jornada como un “absoluto despropósito”. Ven en este decreto “la puntilla” a las agencias pequeñas y medianas, sobrepasadas por la cantidad de información que deben aportar y la falta de comunicación con la administración, quien durante la caída del sistema no dio señales de vida.
Te puede interesar: CEAV asegura que la entrada en vigor del Decreto 933 pone en peligro a todo el sector turístico
Esas mismas fuentes apuntan que “no hay medios técnicos”, que la mayoría de profesionales recibieron una formación escueta y rápida el viernes, cuando “estaban pensando más en el fin de semana que en la plataforma”. Y les ha pillado el toro.
“Llevamos meses denunciando el decreto, informando a nuestros asociados. (…) Y ahora vienen los problemas. No puede ser que un sector tan importante como el nuestro haya sido vapuleado de esta manera. (…) La caída (de la plataforma) nos está destrozando”, denuncian.
"Si no se han dado cuenta de que tienen que dar marcha atrás (desde Interior), ahora sí. La plataforma no estaba para salir hoy”, explica otro importante empresario del sector a Ladevi.
Cabe destacar que este registro de viajeros incluye a los clientes del Imserso y a las compañías receptivas, que a día de hoy siguen sin saber cómo comunicarán estos datos de forma eficiente.
Los hoteles, los otros grandes perjudicados del Decreto 933
Y los empresarios del sector de los hoteles también están preocupados. Esta redacción ha podido hablar con fuentes de la patronal (CEHAT) y reconocen que Interior prometió una cosa al sector “que luego no ocurrió”.
Desde esta semana, todos los hoteleros deberán comunicar al Gobierno los datos de los clientes que reserven una habitación en sus negocios. Y, a mayores, los datos del registro o check-in, que se venían registrando como hasta ahora. Es decir, que se duplican los procesos.
Una falta de beligerancia de los hoteles que ahora las agencias de viajes echan en falta, asegurando que si se hubiese denunciado de forma conjunta por todo el sector turístico “otro gallo cantaría”.
Consulta la guía básica sobre los datos que toda agencia de viajes debe trasladar a Interior tras la aplicación del Decreto 933 en este enlace.
Lo que es seguro, según estas mismas fuentes, es que hay datos de reservas que no están dadas de alta. Y que las agencias catalanas no saben si deben hacer ese registro por la plataforma regional de la Generalitat, o por la estatal. Y la respuesta, según explica ACAVE (patronal catalana) es que deberá ser por ambas.
En cuanto a las reservas relacionadas con el turismo MICE, en principio las agencias no deberían pasar estos datos a SES Hospedajes. Así lo confirma CEAV en un comunicado remitido a todos sus asociados, explicando que están comunicándose con Interior para forzar una nueva prórroga.
Interior asegura que las agencias "no van a tener que facilitar muchos más datos"
Por su parte, el Ministerio del Interior guarda silencio. Solo el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha valorado positivamente la puesta en marcha del decreto, asegurando en TVE que la única novedad es indicar la relación de parentesco entre los viajeros, siempre en el caso de que alguno sea menor de edad.
"Solo habrá que comunicarlo, aunque la persona que lo comunica es la responsable de los datos. (…) No van a tener que facilitar muchos más datos”, explicó. Unas declaraciones que no han sentado bien en el sector. De hecho, la mayoría de fuentes consultadas, de todo tipo de patronales turísticas, coinciden en un punto: si no se da marcha atrás, el “decretazo” acabará en los tribunales.
Dejá tu comentario