Inicio
General

Carlos Garrido (CEAV): "Están dejando a las agencias en desventaja competitiva"

Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), cuenta cuáles son las preocupaciones y perspectivas en este 2024.

El año 2023 terminó para las agencias de viajes con un sabor dulce, aunque con matices amargos: por un lado, buena parte del sector se ha recuperado de la pandemia, registrando ventas similares o incluso superiores a las de 2019. De todo ello, así como de las perspectivas para 2024 y valoraciones de 2023, ha hablado el presidente de la Confederación, Carlos Garrido, en una entrevista con Ladevi.

De hecho, la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) asegura que el 60% de las agencias de viajes han mejorado su facturación con respecto a los años prepandémicos.

Sin embargo, por otro lado, las agencias han visto cómo el Gobierno se ha negado a eliminar el Real Decreto 933 sobre el registro de viajeros, el cual obliga a las empresas a pasar datos de los clientes al Ministerio del Interior, aunque el sector forme parte de la cadena turística como intermediario del servicio. Además, la ley de viajes combinados redactada desde Bruselas impedirá, entre otras cuestiones, exigir a los clientes un anticipo de más del 25% del precio de los paquetes turísticos vendidos.

Un buen año con un mal verano

En ella, el presidente de la patronal de las agencias confiesa que 2023 ha sido un buen año, donde se ha consolidado la recuperación del sector: “Muchas agencias han recuperado las ventas que tenían antes de la pandemia y también se ha recuperado el empleo, la práctica totalidad de los puestos de trabajo de 2019, que ya fue un año récord”.

Eso sí, Garrido cree que 2023 también ha tenido un pequeño escalón: el verano, que ha reducido los ingresos de las agencias y que se podría haber evitado. Según él, ha sido un buen año con un mal verano: “Probablemente tuvieron que ver las elecciones generales y la subida de los precios, pero la inflación ha continuado y las ventas también subieron en la última parte del año, por lo que parece que las elecciones han tenido mucho que ver”.

Sin embargo, hubo “temas de gran calado”, como las guerras de Ucrania e Israel, que han perturbado las buenas tendencias del sector: "Esta última guerra, la de Israel, nos ha condicionado mucho las operativas de las agencias de viajes, pero a pesar de eso, los datos son positivos”. Aunque el sector, según Garrido, ha demostrado tener “una muy buena salud”, estando preparado para afrontar 2024.

No esperamos para este 2024 ninguna recesión. Precisamente porque el ritmo se ha recuperado. Pero sí esperamos cambios de destinos. En 2023 la zona de Oriente Medio se comportó muy bien, pero por las guerras en esta zona, en 2024 se verá más afectada. España como destino puede ser una gran beneficiada, ya que muchos europeos alargarán su estancia aquí por la mala situación de otros mercados. Y los españoles combinarán la media distancia con otros destinos, como algunos en Europa, Caribe, etc.

El presidente de CEAV también quiso hablar de la otra cara de la moneda dentro del sector: la aplicación del Real Decreto 933: “CEAV está pidiendo, como ha hecho desde el principio, la eliminación de la norma, que nos perjudica muchísimo en las operativas. Es cierto que no se ha eliminado, pero se ha aplazado su aplicación, y ha habido algún avance importante, como la matización de parte de la aplicación de la norma. Es el caso de determinados sectores como el MICE, el business travel, etc.”.

Carlos Garrido (derecha), presidente de CEAV, en la clausura de la Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes. .png
Una imagen de la 7° Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de viajes, celebrada en Granada en 2023.

Una imagen de la 7° Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de viajes, celebrada en Granada en 2023.

“Hay también en cuanto a la aplicación de la normativa algún matiz que ha facilitado la aplicación a las agencias, pero todavía el sector no está preparado para aplicar una normativa así. Y es que se trata de una aplicación que tiene muchos problemas a nivel técnico, con problemas de integración y transmisión de los datos, con una plataforma que aún no está preparada para mecanizar el trámite, etc. Y lo que estamos pidiendo es la adaptación de la tecnología, de la normativa, y desde luego la supresión. Porque a las agencias de viajes nos está dejando en una clara desventaja competitiva, ya que se nos piden unos trámites que a la venta directa y a las agencias de viajes extranjeras no se les pide”, denuncia Garrido.

Otra ley que preocupa mucho al sector es la de viajes combinados, redactada desde Bruselas por la Unión Europea: “Tenemos la mala experiencia de cuando se hizo la transposición de la ley de viajes combinados, ya que la aplicación se hizo de forma diferente en distintos países. Por eso nosotros desde CEAV estamos trabajando para que la aplicación de esta normativa reduzca el impacto en las agencias de viajes”.

¿Excesiva protección hacia el consumidor?

“Existe desde nuestro punto de vista una excesiva protección del consumidor. Creemos que al consumidor hay que defenderlo, pero hay que entender, y a veces cuesta al legislador, el papel de la intermediación. No somos los proveedores y realizadores de la prestación final. Por ello, no se puede cargar de forma excesiva al intermediario, cuya responsabilidad se debería limitar a la mediación. Y a veces nos hacen responsables de toda la cadena. (…) Vamos a trabajar con el Ministerio del Interior para tratar de ajustar la aplicación de esta normativa a la realidad y al día a día de las agencias de viajes”, ahonda el presidente de CEAV.

Y relacionado con esa “sobreprotección”, Garrido también quiso denunciar otra de las “injusticias” que, según él, afecta a las agencias: la normativa sobre aerolíneas y la venta directa que estas quieren imponer: “Vemos que hay mucha sobreprotección con la normativa de los países y de la Unión Europea sobre las aerolíneas. Y esto es así. Por eso creemos que nosotros estamos en medio de esas dos grandes fuerzas que a veces nos hacen ser grandes perjudicados".

En la pandemia, explica Garrido, las agencias reaccionaron de forma “totalmente ejemplar”: “En muchos casos, se anticiparon los importes al cliente. Pero dimos la cara. Y las líneas aéreas tardaron mucho en reaccionar. Y ahí fue donde se vio claramente que la legislación era inapropiada, porque a nosotros nos obligaba a devolver un dinero que no teníamos”.

Garrido pone como ejemplo que, en un billete de 1.000 euros, las agencias ganan 10. Y esa cantidad total, sumando ambas, fueron devueltas por las agencias cuando llegó el Covid: “Fue un momento gravísimo, pero el sector aguantó. Por eso no entendemos que la normativa vuelva a ajustar al intermediario y no a los proveedores, en este caso a las aerolíneas, que actuaron mal y tarde”.

“Todos los sectores retribuyen a su distribución. Y lo lógico es que este sector hiciera lo propio. Desde hace ya muchos años, las aerolíneas dejaron de hacerlo y ese coste se le trasladó al cliente, que consciente del valor que le aporta la agencia de viajes, sigue acudiendo al sector para la reserva de sus viajes. A pesar de que tiene un coste adicional”, explica Garrido.

Carlos Garrido, presidente de la Confederacion Espanola de Agencias de Viajes (CEAV) y Jose Manuel Lastra, vicepresidente de la confederacion..png
Carlos Garrido, presidente de la Confederacion Española de Agencias de Viajes (CEAV) y Jose Manuel Lastra, vicepresidente de la confederación.

Carlos Garrido, presidente de la Confederacion Española de Agencias de Viajes (CEAV) y Jose Manuel Lastra, vicepresidente de la confederación.

“Las agencias hemos mantenido unas cuotas de intermediación con las aerolíneas muy elevadas. De hecho, Iberia dice que más del 50% de las cuotas son intermediadas y me consta que el de Air Europa es aún mayor. Y yo creo que todo sería más fácil si hubiese una retribución a las agencias, que acabaría beneficiando también a las líneas aéreas. Pero lo tenemos asumido, e incluso ya lo hemos superado”, añade el presidente de CEAV.

Con respecto a los viajes del Imserso, Garrido no esconde su descontento con cómo se ha gestionado el concurso, que acumula meses de retrasos y problemas en los puntos de venta: “Nosotros no entendimos nunca el retraso en la licitación de los viajes del Imserso. Y fuimos muy activos pidiendo al Estado que hiciera la licitación con tiempo, en previsión de los posibles retrasos en la venta. Porque ya se sabe de otras ediciones que puede haber diferencias y recursos”.

Carlos Garrido adhiere a la unidad de las agencias de viajes

Otro tema que preocupa a las agencias de viajes es la unidad: desde que la Unión Nacional de Viajes (UNAV) abandonó la confederación, el sector se ha quedado con varias patronales ejecutando políticas de forma descoordinada, enfrentadas en algunos casos.

Este divorcio se produjo en su día por discrepancias entre las cúpulas directivas de ambas patronales, por choques de estatutos internos de la confederación tras el adelanto electoral convocado por Garrido, así como cuestiones internas que muchos agentes de viajes siguen sin comprender al día de hoy. Algo que CEAV, dice su presidente, sigue trabajando para “remediar”.

“Nosotros vamos a seguir trabajando para que se produzca esa unidad. No concebimos otro camino que no sea ese. Desde CEAV se han abierto las puertas y se seguirán abriendo a todas las asociaciones para que se unan a la voz única. Es a CEAV a quien le corresponde aunar el criterio o la voz del sector, así está en otros sectores. Y ojalá podamos tenerla en un futuro.”

Y va un paso más allá sembrando una primera “semilla” para la reconciliación en el sector: “Estamos trabajando para que todas las asociaciones se sientan cómodas en la confederación. Porque tenemos ese sentido de responsabilidad. (…) Estaríamos dispuestos a sentarnos a hablar con UNAV, FETAVE o ACAVe, con mayores cuotas de representación dentro de CEAV. Digamos que las reglas de juego de la Confederación contemplan la representatividad, así que no habría problema. Está marcado por número de representados, socios, etc., pero incluso si no están de acuerdo con los estatutos de CEAV, las asociaciones tienen mecanismos para, desde dentro, consensuar un nuevo modelo representativo. Hay máxima disposición para reunirnos y cambiar lo que sea para consensuar un modelo en el que todos estén a gusto”.

Un nuevo convenio colectivo se avecina

En cuanto al convenio colectivo, Garrido confirma que, a final de este año, los sindicatos y CEAV se sentarán a negociar un nuevo convenio: “Quisimos firmar el actual convenio por dos años para dar estabilidad. Pero tan pronto lo demanden, negociaremos. Y esperamos incrementar las ventajas salariales, porque eso significa que le ha ido bien al sector”.

Un nuevo convenio que podría pasar por aumentos salariales “lógicos”: “Nosotros lo que queremos es que los empleados y los salarios, que son los dos costes más grandes de la empresa, estén equilibrados. Y que las mejoras salariales estén vinculadas a la mejora del sector, que siempre ha habido muchos problemas y la rentabilidad ha disminuido muchísimo. Solo queremos adaptarnos y crecer juntos. Es importante que el sector tenga beneficios, lo digo claramente. Queremos ganar dinero y generar riqueza y empleo”.

Dejá tu comentario