El Govern de Calatuña ha aprobado un Decreto ley con el fin de regular los pisos turísticos en 262 municipios de la región, incluyendo 84 en el área metropolitana de Barcelona. Esta medida busca abordar problemas relacionados con la disponibilidad de viviendas para alquiler permanente y la concentración de alojamientos turísticos en ciertas zonas, según destacó el propio gobierno catalán.
Cataluña endurece la normativa de pisos turísticos
Cataluña aprueba un Decreto para nuevos pisos turísticos: afectará a 262 municipios y no podrá haber más de 10 pisos por 100 habitantes.
Piso turístico en Barcelona.
Estos 262 municipios deberán cumplir uno o ambos de los siguientes requisitos para acogerse a esta nueva norma: alta demanda de vivienda y mercado tensionado (140 municipios) y actualmente más de cinco pisos turísticos por cada 100 habitantes (134 municipios).
Para regular este tipo de alquiler de viviendas turísticas (en buena parte comercializadas por laplataforma Airbnb), Cataluña ha modificado el texto refundido de la Ley de Urbanismo, para que los ayuntamientos en estas áreas adapten su planeamiento urbanístico para permitir la compatibilidad entre el uso turístico y residencial, “siempre que haya suficiente suelo disponible para viviendas destinadas al domicilio habitual y permanente de la población local”.
La nueva norma recoge que en estos municipios afectados se limitará la emisión de nuevas licencias de pisos turísticos a un máximo de 10 por cada 100 habitantes. Los nuevos alojamientos turísticos deberán obtener una licencia urbanística municipal y una autorización turística previa para su apertura, vigentes por cinco años renovables. Y, si los pisos turísticos no cumplen esta norma, la Generalitat avisa de que habrán sanciones "contundentes".
Hasta que no modifiquen sus planes, no habrá más licencias de pisos turísticos
“Un aspecto crucial del Decreto ley es que en estos 262 municipios no se permitirá otorgar nuevas licencias hasta que los ayuntamientos hayan actualizado su planeamiento urbanístico de acuerdo con las regulaciones establecidas”, añade la nueva normativa.
Esta medida responde, según dice el gobierno catalán, a la necesidad de abordar la problemática de la oferta de viviendas de alquiler permanente en el contexto del auge de las viviendas turísticas y las consecuencias para la población residente y la convivencia en dichas zonas. El Gobierno catalán busca equilibrar la disponibilidad de viviendas y promover una convivencia sostenible en estos municipios.
Otras noticias de turismo que te pueden interesar:
Airbnb: el lado B de un negocio controvertido
El PSOE no regulará los Airbnb en la Ley de Vivienda
Baleares pide multar a Airbnb si publica pisos ilegales
Airbnb: ante la crisis habitacional, la UE toma cartas en el asunto
Temas relacionados
Dejá tu comentario