Inicio
Actualidad

La CEOE lanza una lista de exigencias al Gobierno entrante

Tras las elecciones generales del 23 de julio, la patronal CEOE presenta una hoja de ruta para mejorar el sector turístico.

La patronal CEOE, la principal interlocutora empresarial con el Gobierno y los sindicatos en la mesa de diálogo social, presentó este jueves varios puntos esenciales en los que tendría que mejorar el sector turístico este 2023 y el próximo 2024. Se trata de una lista de exigencias que presentará al Gobierno salido de las urnas el próximo 23 de julio.

Unas peticiones y líneas a seguir que presentaron Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, e Inma Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE, destacando que las expectativas para 2023 son buenas en términos cuantitativos y cualitativos, pero que aún hay “trabajo por hacer para seguir siendo los números 1 en turismo a nivel mundial”.

Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, e Inma Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE durante la rueda de prensa de este jueves 29 de junio.png
Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, e Inma Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE durante la rueda de prensa de este jueves 29 de junio

Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, e Inma Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE durante la rueda de prensa de este jueves 29 de junio

Las exigencias estuvieron enfocadas especialmente en la movilidad, intermodalidad y producción de SAF, el combustible sostenible del que tanto se está hablando, así como en la Planificación y actualización de destinos turísticos, gobernanza de la industria turística y conciliación social, reputación y talento.

Las propuestas para mejorar el turismo por parte de la CEOE:

  • Reinventar Turespaña: crear un organismo moderno adecuado a las necesidades del mercado para la promoción de España en el exterior. “Turespaña hace una gran labor, pero tiene muchos años. Pensamos que se tiene que ajustar a las necesidades actuales del mercado”, explicó Benito en rueda de prensa".
  • Test de competitividad turística: que dadas esas redes de valor del sector en nuestro país, todas las políticas públicas sean elaboradas mirando a la industria turística. Políticas sociales, medioambientales, etc, se tiene que mirar el impacto en el turismo. De entrada, habría que haber una auditoría de la regulación sectorial a la que están sometidas las empresas turísticas desde sus diferentes ámbitos de actuación para saber cuánto estamos dificultando la unidad y desarrollo del mercado.
  • Establecer un marco fiscal adecuado para empresas turísticas, adaptando las capacidades fiscales de las empresas del sector. No utilicemos las empresas para cubrir los costes públicos de las administraciones. Optimicemos recursos públicos.
  • Impulsar un plan de comunicación para mejorar la reputación del sector. Por muchos casos, con campañas en los últimos años, se ha demonizado al sector turístico. Muy por debajo del valor que tiene en el impacto económico de nuestro país.
  • Preservar la seguridad del turista, regular las VUT, eliminar barreras operacionales y cargas administrativas innecesarias: “No puede haber tantas barreras para desarrollar proyectos en el sector. Hay mil ejemplos: licencias hoteleras, tiempos de espera de permisos varios, etc”, señaló Benito.
  • Mantener de forma permanente un plan de contingencia digital y verde público-privada para el turismo.
  • Desarrollar un mapa nacional de actuaciones para la regeneración de destinos turísticos, con un plan de inversiones, presupuestos, etc.
  • Elaborar un plan para identificar recursos que permiten el desarrollo de productos complementarios a los actuales y además desestacionalice el sector.
  • Ejecutar un plan de intermodalidad del transporte: auditar la red actual de conexiones, plantear mejoras en la organización, etc.
Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, e Inma Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE.png
Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, e Inma Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE durante la rueda de prensa.

Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, e Inma Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE durante la rueda de prensa.

La CEOE espera que en un futuro en el turismo se realice:

  • Hay que mantener el turismo como industria que más genera al PIB nacional (15%).
  • El Gobierno y agentes deberían redistribuir los flujos de turistas a 12 meses: “Tenemos las mejores empresas de alojamiento, tecnologías, transportes…”, señalaba Cierco durante la presentación.
  • Debe haber cero vacantes de empleo en el turismo.
  • Se debe incrementar en un 10% la matriculación de grados o certificaciones de turismo para la profesionalización del sector.
  • Movilización de recursos y políticas para la aprobación de una ley nacional de turismo que facilite la interacción intersectorial, con un plan de intermodalidad del transporte y el objetivo de multiplicar la producción de combustible SAF por 20 (actualmente se produce el 0,1%).

Otras exigencias urgentes: Asia, visados y demasiadas vacantes

A mayores, Cierco explicó que, una vez que haya un Gobierno conformado, presentarán estas exigencias con el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, al líder del Ejecutivo entrante en Moncloa.

Además, ambos representantes de la CEOE hicieron hincapié en otros puntos como la importancia de Asia como mercado emisor de turismo, así como en los problemas con los visados, que están tardando mucho desde las embajadas españolas en emitirse.

“Nos tenemos que enfocar hacia Asia. Con la guerra de ucrania tenemos problemas, pero hay países que en 24 horas facilitan sus movimientos, como Arabia Saudí. Los viajeros chinos, por ejemplo, consiguen cuatro o cinco veces más rápido un visado en Francia que en España. Y para eso hay que dedicar fondos para ganar competitividad, invirtiendo en las secciones consulares, con una buena digitalización”, subrayó Cierco.

Coreanos en Espana.jpeg
Coreanos en un tour en la ciudad de Barcelona.

Coreanos en un tour en la ciudad de Barcelona.

Otros temas que se trataron en la rueda de prensa fueron la compra de Air Europa por parte de Iberia (o intenciones de compra), movimiento que respalda la patronal para “fortalecer el hub de Barajas” y ser más fuertes competitivamente en Europa, así como la complejidad en determinados subsectores del turismo para encontrar trabajadores.

En este último aspecto, la CEOE insiste en que los convenios laborales son los que marcan los mínimos salariales y, por tanto, rechazan la postura de los sindicatos de que no hay trabajadores porque “se paga mal”.

“Se están cubriendo vacantes como se está pudiendo. Quedan vacantes por cubrir, no sé si tendrá una influencia directa en la calidad del servicio, pero está siendo un problema. No es por igual en todas las profesiones. (…) Los convenios están para garantizar eso, con el consenso social, el cuidado de los trabajadores. Porque un trabajador debe estar contento, feliz, realizado en su puesto. Que se sienta parte de la empresa. Pero no es justo que se demonice a la empresa”, explican desde la patronal, al tiempo que reiteran que seguirán trabajando para solucionar el tema de vacantes en sectores como la hostelería y hotelería que siguen sin cubrirse.

Otras noticias de turismo que te pueden interesar:

España recupera el 98% de los pasajeros internacionales

El INE revela cómo es el turista por la posición de su móvil

Los hoteles firman un 21% más de pernoctaciones que en 2019

Acave, Ceav y Unav disconformes con la nueva normativa de agencias

UNAV nombra como gerente a Iván Méndez, secretario de Femav

Temas relacionados

Dejá tu comentario