Inicio
Actualidad

Siete medidas para frenar el turismo de masas en España

Phocuswright y Mabrian revelan qué deben hacer las administraciones y empresas turísticas para mitigar el turismo de masas y la turismofobia.

Desde hace meses, las Islas Canarias y Baleares protagonizan cada semana protestas relacionadas con la turismofobia: un movimiento en el que los ciudadanos locales se echan a la calle en contra del turismo de masas que no para de crecer en sus zonas y que dificulta su día a día.

Por ello, la gestión de ese sobreturismo es “esencial para el desarrollo sostenible del sector turístico”, según Mabrian, empresa especializada en inteligencia de datos, y Phocuswright.

En el último año, el 61% de los viajeros han evitado destinos sobresaturados, según destaca el libro blanco "Una hoja de ruta para alejar los destinos del sobreturismo", elaborado por estas dos empresas. De ahí la importancia de que se establezca un enfoque basado en datos para equilibrar los recursos locales, el bienestar de la comunidad y el crecimiento del turismo.

Una de las protestas relacionadas con la turismofobia que se empieza a registrar en la Comunidad Valenciana.png
Una de las protestas relacionadas con la turismofobia que se empieza a registrar en la Comunidad Valenciana.

Una de las protestas relacionadas con la turismofobia que se empieza a registrar en la Comunidad Valenciana.

El documento propone el uso de indicadores clave de desempeño y herramientas de inteligencia de datos para innovar en la planificación y análisis de destinos para reducir este auge del turismo de masas.

Siete medidas para frenar la turismofobia

Entre los siete indicadores propuestos, destaca la distribución del gasto turístico. Este aspecto mide no solo el gasto por visitante, sino también su distribución en el territorio, lo que puede beneficiar tanto a la economía local como al bienestar de la comunidad. Un ejemplo de éxito es el festival Saborea Lanzarote 2023, donde la distribución del gasto en restauración y experiencias gastronómicas representó un 37% del gasto turístico total de la isla.

Otro indicador crucial es la huella de carbono y las emisiones de CO2. Reducir estas emisiones es vital para minimizar el impacto ambiental del turismo. La estrategia implementada por Turespaña entre 2022 y 2023 logró reducir la huella de carbono por visitante en un 4,9% y aumentar los ingresos turísticos por viajero en un 5,1%.

Razones para evitar acudir a destinos turisticos para esquivar la masificacion.png
Razones para evitar acudir a destinos turísticos para esquivar la masificación.

Razones para evitar acudir a destinos turísticos para esquivar la masificación.

El informe también aborda la concentración de la oferta turística. Entender la densidad de alojamientos y atracciones es fundamental para aumentar el confort de los viajeros y garantizar el bienestar de los residentes, según Mabrian. Un caso relevante es la región de Tamarindo en Costa Rica, que redujo la concentración de alojamientos en un 16% en cinco años, mejorando significativamente los índices de satisfacción hotelera y del destino.

La percepción de la sostenibilidad del turismo es otro aspecto clave. Diseñar medidas y políticas que anticipen el impacto en los habitantes y visitantes es crucial para mitigar la "disonancia de la sostenibilidad". La campaña "Smart Streets" de la oficina de turismo de Sevilla es un ejemplo exitoso de cómo mejorar la percepción de sostenibilidad de un destino.

Te puede interesar: consulta el informe completo de Phocuswright y Mabrian

Además, el informe recomienda estrategias para diversificar la oferta turística y reducir la dependencia de mercados emisores específicos. Esto puede ayudar a disminuir la demanda estacional y la presión sobre zonas saturadas, promoviendo alternativas distribuidas más uniformemente a lo largo del territorio y del año.

Madeline List, analista senior de Phocuswright, enfatiza la importancia de diseñar y poner en marcha buenas prácticas en el momento preciso para una estrategia sostenible exitosa.

Dejá tu comentario