Las recientes protestas relacionadas con la turismofobia en las Islas Canarias han encendido las alarmas entre los turistas internacionales, especialmente los procedentes del Reino Unido, que representan el principal mercado emisor para el archipiélago. Bajo el lema “Canarias tiene un límite”, más de 23.000 personas salieron a las calles el 18 de mayo en todas las islas para exigir el fin del turismo de masas y un cambio en el modelo turístico, considerado por los manifestantes como insostenible y perjudicial para la calidad de vida y el medio ambiente local.
Turismofobia: los turistas de Reino Unido amenazan con irse a Grecia
Las manifestaciones de ciudadanos de las Islas Canarias relacionadas con la turismofobia deja ya represalias de los viajeros: “Deberían tener cuidado”.
Manifestación en contra del turismo de masas en las Islas Canarias.
Medios como el Daily Mail han dedicado titulares de alto impacto, describiendo la situación como “vacaciones desde el infierno” y recogiendo testimonios de turistas que aseguran haberse sentido inseguros o incómodos durante las protestas, llegando incluso a permanecer en sus alojamientos para evitar las multitudes.
Entre los visitantes británicos, las reacciones han sido diversas. Algunos, como Dave Dott, de Glasgow, han lanzado advertencias a los residentes canarios: “Tenerife se hundirá si los manifestantes se salen con la suya, sin turismo la isla no tiene nada”, declaró al MailOnline, subrayando el peso del sector servicios en la economía insular. Otros turistas han manifestado su intención de buscar destinos alternativos si la hostilidad persiste. Un matrimonio de 71 años, Olwyn y Dave Hughes, afirmó que optarán por otros destinos si continúan las protestas y el ambiente de rechazo al visitante: "Nos iremos a Grecia", señalan.
¿Quién apoya las manifestaciones contra el turismo de masas?
Las manifestaciones, que han contado con la participación de familias, jóvenes y mayores, reflejan el malestar de una parte significativa de la sociedad canaria ante la presión del turismo de masas. Las consignas y pancartas denunciaban problemas como la falta de acceso a la vivienda, la contaminación y la saturación de infraestructuras, mientras algunos residentes insistían en que no están en contra del turista individual, sino del modelo de crecimiento sin límites.
El impacto de este clima social ya se deja sentir en las cifras. Según algunos medios británicos, las reservas hoteleras en Tenerife han caído hasta un 8% tras la cobertura de las protestas, aunque estas cifras no han sido confirmadas oficialmente. La preocupación se extiende a turoperadores y empresarios locales, conscientes de que la imagen de un destino poco acogedor puede redirigir flujos turísticos hacia competidores como Grecia, Turquía o Egipto.
Las Islas Canarias dependen del turismo: el 37% del PIB lo genera el sector
No obstante, el turismo sigue siendo el principal motor económico de Canarias. En 2024, el archipiélago recibió 15,2 millones de turistas extranjeros, un récord histórico que sitúa la contribución del sector en torno al 37% del PIB regional. Esta dependencia explica la inquietud de muchos residentes y empresarios ante la posibilidad de que las protestas deriven en una fuga de visitantes internacionales.
Temas relacionados
Dejá tu comentario