Inicio
Actualidad

Cuatro destinos luchan por arrebatar a España los turistas de sol y playa

Turquía, Marruecos, Medio Oriente y Egipto se consolidan como los destinos que más viajeros internacionales están “robando” a España: estas son las claves.

España cerró 2024 con cifras históricas en turismo: 93,8 millones de visitantes internacionales, un 10,1% más que el año anterior, y un gasto acumulado de 126.282 millones de euros, lo que confirma el liderazgo del país en el sector turístico europeo. Sin embargo, la repetida frase de que nuestro país “podría morir de éxito” parece que podría ser ya una realidad: destinos como Turquía, Marruecos, Egipto y otros enclaves del Medio Oriente amenazan con arrebatar una parte significativa de los turistas, especialmente del mercado británico, tradicionalmente fiel a las costas españolas.

El Reino Unido sigue siendo el principal emisor de turistas hacia España, pero la tendencia muestra señales de cambio. En diciembre de 2024, el número de turistas británicos descendió un 1,3% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que destinos alternativos como Egipto y Turquía ganan terreno. Y esto ha desatado todas las alarmas en el receptivo español.

Río Nilo-Egipto-África-Pexels.png
Río Nilo a su paso por Egipto.

Río Nilo a su paso por Egipto.

De hecho, los principales operadores turísticos británicos detectan una creciente preferencia por Egipto, que se perfila como el gran sustituto de las Islas Canarias, gracias a su combinación de cultura, playas y precios competitivos.

Según datos de la asociación de agencias británicas, aproximadamente el 1,2% de los turistas británicos que consideraron Canarias para sus vacaciones en 2024 optaron finalmente por Egipto, cifra que, aunque aún modesta, muestra una tendencia al alza. Especialmente por los precios registrados en los receptivos egipcios: hasta un 30% más económicos, debido al descenso de la demanda por la guerra entre Israel y Gaza, según Phocuswright.

Turquía, el otro gran competidor turístico de España

Turquía, por su parte, fue considerada por más del 5% de los británicos como alternativa a las islas españolas, consolidando su posición como uno de los principales rivales en la “guerra turística”.

Y este destino es otra de las grandes amenazas de España: monumentos históricos, poca concentración de turistas, nueva oferta hotelera y precios de derribo. De hecho, el organismo de promoción turística de Turquía ya promociona la costa de Antalya como “las nuevas Baleares”: sol y playa, fiesta, precios comedidos y conexiones aéreas con los principales aeropuertos británicos.

La turismofobia en España, la gota que colma el vaso turístico

Pero no solo el aumento de precios en España explica este cambio en los flujos turísticos hacia España: la turismofobia y el turismo de masas en destinos de nuestro país también juegan un papel relevante.

Las protestas vecinales y la presión sobre los recursos locales en Baleares y Canarias han generado una percepción de saturación y rechazo, lo que empuja a algunos turistas a buscar alternativas donde la hospitalidad y la tranquilidad estén más garantizadas. Este fenómeno, lejos de ser anecdótico, está siendo monitoreado de cerca por los turoperadores, que ajustan su oferta en función de la demanda y la imagen de cada destino.

Manifestantes durante las ultimas protestas relacionadas con la turismofobia en Andalucia.png
Manifestantes durante las últimas protestas relacionadas con la turismofobia en Andalucía.

Manifestantes durante las últimas protestas relacionadas con la turismofobia en Andalucía.

A corto plazo, los operadores turísticos prevén que la competencia se recrudecerá. Las previsiones para el primer trimestre de 2025 indican que, aunque España mantendrá su liderazgo, la capacidad aérea programada desde el Reino Unido hacia Turquía y Egipto crecerá a un ritmo superior al de los destinos españoles, reflejando el interés creciente por estas regiones, según Phocuswright.

España, estancada con el mismo modelo turístico de hace 50 años

Además, la situación económica en el Reino Unido y la evolución de la libra podrían favorecer aún más a destinos con una mejor relación calidad-precio, como Turquía y Egipto. ¿Qué hace España mientras tanto? Por un lado, el sector empresarial lleva años denunciando esta situación, tal y como denuncia Exceltur.

“Hay que cambiar el modelo turístico, le pese a quien le pese”, llegó a decir Óscar Perelli, presidente de este organismo. Pero la administración, en cambio, se limita a “aplicar tasas turísticas o establecer políticas de turismo sostenible” que “no se suelen materializar en actuaciones concretas”. “Quizá cuando queramos parar todo esto, ya sea tarde”, teoriza el directivo.

Temas relacionados

Dejá tu comentario