Este miércoles, la secretaria de Estado de Turismo, Rosana Morillo, presentó la que será la primera Ontología del Turismo a nivel mundial. De este modo, España se convierte en pionera en el desarrollo de la guía básica del buen turismo, en el desarrollo de un lenguaje turístico común, en la transformación digital del sector y en la aplicación de la tecnología.
España, primer país en implementar la Ontología del Turismo
El organismo SEGITTUR anuncia el desarrollo de la primera ontología turística: esta es la guía básica del "buen turismo".
La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Morillo, junto a otros representantes del turismo español.
Un tipo de ontología que llega para poner unos marcos dentro del desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial o la automatización de diferentes procesos y que se puede consultar a través del este enlace.
Un paso más para que el sector turístico español se sitúa a la vanguardia internacional, según la secretaria de Estado del ramo, quien presentó en rueda de prensa el primer “Manual Ontología del Turismo: un lenguaje común para la industria y la interacción turista-máquina”, resultado del trabajo desarrollado por SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) vinculado a la Plataforma Inteligente de Destinos (PID) y con el respaldo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
“Estamos ante un escenario de una nueva generación de datos para una nueva generación de destinos. La compartición de datos será un nuevo escenario de operaciones para el sector. Por ello, la aplicación de la semántica y la interoperabilidad en el turismo tiene un papel clave en la transformación digital de los destinos y empresas turísticas; donde es necesario un lenguaje común para facilitar la integración y la comunicación entre diferentes sistemas y plataformas” explicó Morillo.
Una Ontología con tres subdominios
En la construcción de la ontología el dominio del turismo se ha estructurado en tres subdominios: oferta, turista y destino, dentro de los que se despliegan un vocabulario, taxonomías, clases, propiedades relacionadas con la actividad turística.
“La ontología supone una diversidad de beneficios entre los que se incluyen el entendimiento común, la interoperabilidad, el desarrollo de aplicaciones inteligentes, la reutilización del conocimiento, la mejora de la calidad de los datos, el establecimiento de un marco común para el intercambio de datos, y la interacción efectiva entre humanos y máquinas”, explica el organismo en un comunicado.
Por otro lado, el representante de UTE GNOSS-Globaldit, Ricardo Alonso, subrayó que este modelo ontológico es "la mente artificial del turismo en España". "Tenemos mucha información desconectada y los algoritmos de aprendizaje automático y las maquinas conversacionales generativas no son suficientes para enlazarla con sentido y utilidad para las personas”, añadió.
Otras noticias de turismo que te pueden interesar:
Turespaña: nuevos estudios turísticos de 40 países emisores
España podría cerrar 2023 con un nuevo récord de turistas
Aena aumenta un 26,4% de operaciones en el puente de agosto
Trenes: los pasajeros de alta velocidad se dispararon un 34,3%
Dejá tu comentario