Iryo ha sido una de las grandes sorpresas del pasado año 2023 en España. El operador ferroviario privado, el primero en llegar al mercado después de la liberalización del sector, prometió dar guerra a Renfe, quien hasta entonces disfrutaba de un placentero monopolio. Y ha cumplido su palabra.
Simone Gorini, CEO de iryo.
En su primer año de operaciones en España, iryo se ha hecho con el 25% de la cuota de mercado de la alta velocidad nacional, con precios de derribo y un servicio que, según defiende la compañía, es muy superior al de su competencia.
Ahora, la empresa va por nuevas rutas en 2024, siempre y cuando ADIF (el gestor de las infraestructuras ferroviarias) de luz verde a sus intenciones. Así lo cuenta a Ladevi el CEO de la compañía, Simone Gorini, quien además reclama una nueva rebaja del canon que paga a ADIF y ensalza la relación entre iryo y las agencias de viajes.
¿Qué novedades tienen previsto lanzar durante 2024?
Estamos centrados en consolidarnos en los tres corredores donde ya estamos operando. Sin embargo, iryo nace con una fuerte vocación de permanencia y, bajo el firme propósito de llegar al máximo número de ciudades posible, no descarta analizar otros destinos una vez que ADIF presente la segunda fase de liberalización.
Además, recientemente hemos inaugurado una nueva ruta transversal entre Barcelona y Sevilla que cuenta con 4 frecuencias diarias: un nuevo hito que nos va a permitir seguir asentándonos en dos ciudades estratégicas.
Un gran año para iryo
¿Qué balance hace iryo de este primer año en el mercado español?
Recién cumplido nuestro primer año de operaciones en España, en iryo estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, puesto que están en línea con nuestras previsiones y son acordes el plan de negocio y los KPI’s marcados en nuestra hoja de ruta.
En estos primeros 12 meses, ya gestionamos el 30% de las frecuencias totales llegando a 11 destinos, y nos hemos hecho con el 25% de la cuota de la Alta Velocidad en España.
Además, hemos sobrepasado los 5 millones de viajeros con una oferta diferencial, experiencial y muy competitiva y, aunque aún no hemos cumplido el año en las conexiones con el sur y las ciudades de Alicante y Tarragona, nuestra tasa de ocupación media ya es del 66%. Un número que asciende al 70% en el corredor de Andalucía, confirmando el éxito de nuestra entrada en el mercado y la contribución de iryo al proceso de liberalización ferroviaria.
¿Qué previsiones o expectativas tiene la compañía para 2024? ¿Esperan seguir creciendo?
Tras completar el despliegue de nuestra fase 1, actualmente estamos inmersos en una nueva etapa de estabilización del negocio con el objetivo de consolidarnos en los tres corredores y 11 destinos en los que ya estamos operando. Sin embargo, iryo nace con una fuerte vocación de permanencia y, bajo el firme propósito de llegar al máximo número de ciudades posible, no descarta analizar otros destinos una vez que ADIF presente la segunda fase de liberalización como el Corredor Mediterráneo y Galicia.
Asimismo, mantendremos la apuesta por la sostenibilidad y vanguardia de nuestra flota, así como la calidad de la oferta que ofrecemos a nuestros clientes.
¿Habrá nuevas rutas/frecuencias a lo largo del año?
Recientemente hemos inaugurado una ruta transversal entre Barcelona y Sevilla que cuenta con cuatro frecuencias diarias y tiene paradas en Zaragoza, Madrid y Córdoba: un nuevo hito que ya nos permite conectar dos ciudades estratégicas en menos de seis horas.
¿Ven alguna posibilidad de que ADIF baje el canon por el uso de sus infraestructuras en 2024?
Los cánones son la principal herramienta para desarrollar la competitividad del sector ferroviario, fundamental para asegurar su sostenibilidad económica, el éxito de la liberalización y la descarbonización del transporte.
Para el año 2024, ADIF ha hecho una propuesta continuista con 2023 que está muy lejos de las recomendaciones que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha hecho recientemente. En este sentido, no aplicar mayores descuentos supone una oportunidad perdida para el desarrollo del ferrocarril o el cambio modal, ambos objetivos recogidos en los planes del Ministerio de Transición Ecológica.
En el contexto del importante crecimiento de tráfico que se está produciendo y del retraso de la reforma esperada por todos, esperamos que en 2024 todavía haya algún cambio impulsado por ADIF que se traduzca en una rebaja adicional a los cánones en forma de mayores bonificaciones.
En un contexto inflacionista como el actual, y teniendo en cuenta que el precio del billete en iryo actualmente se enmarca en un proceso de promoción y asentamiento de marca para darse a conocer al público, ¿subirán el precio de los billetes en 2024? ¿De qué porcentaje podríamos estar hablando?
Iryo ha aterrizado con una oferta de precios competitiva que parte de los 18 euros en su clase más económica (la Inicial). Sin embargo, bajo una propuesta de valor diferencial e innovadora que permita satisfacer las necesidades de cada uno de sus viajeros, el operador ha diseñado otras tres clases de confort (Infinita, Sigular Only YOU y Singular) que están orientadas a viajeros de ocio o de negocio que buscan una experiencia de viaje más premium.
En este sentido, y aunque puntualmente hemos lanzado promociones a precios más bajos, nuestra política de precios seguirá una estela parecida a la actual, siempre adaptándose a un mercado liberalizado y maduro que atienda a la oferta y la demanda.
¿Cómo valoran su relación con las agencias de viajes en este primer año en España? ¿Qué puntos mejorarían en esta relación para 2024? ¿Y con Air Europa tras el acuerdo firmado entre ambas empresas para fomentar la intermodalidad? ¿Se abren a firmar más acuerdos de este estilo con otras aerolíneas?
Las agencias de viajes realizan un trabajo esencial como prescriptores de nuestro producto, y por eso son un pilar fundamental de la compañía de cara a los futuros planes de expansión de iryo. De cara a 2024, seguiremos trabajando para establecer una relación próspera y duradera con todas ellas que nos permita continuar ampliando nuestra hoja de ruta en España.
Por otro lado, la intermodalidad es un concepto intrínseco de la compañía desde su desembarco al que queremos seguir dando forma en 2024. Gracias a nuestro acuerdo multimodal con Air Europa, desde el pasado mes de octubre ya vendemos billetes que combinan trayectos en tren con recorridos en avión.
Dicha alianza, que está funcionando muy bien, nos permite reforzar nuestro papel estratégico en la conectividad de España con Europa y América, y las previsiones son poder seguir completándolo con nuevas fases una vez la Alta Velocidad llegue al Aeropuerto de Madrid-Barajas.
Nuevas rutas
Hace solo dos meses que el Ministerio de Transportes tiene un nuevo ministro tras la renovación de Gobierno, ¿qué piden al nuevo ministro Óscar Puente para este año desde iryo?
Como compañía privada y actor clave en la liberalización del mercado ferroviario, en iryo les tendemos la mano a todos los órganos gubernamentales para, en conjunto, seguir trabajando hacia un futuro del sector en el que primen la excelencia y la sostenibilidad.
Renfe ha anunciado nuevas rutas, con inauguraciones a zonas como Asturias y reforzando sus servicios low-cost a Galicia, ¿están preocupados por esa respuesta de la operadora pública a la llegada de iryo a España? ¿Plantarán cara a Renfe en estas rutas en un futuro?
En un mercado liberalizado como el que ahora tenemos y en el que ya operan tres operadores y cuatro marcas, resulta natural que otras compañías apuesten por entrar en nuevas rutas y reforzar el servicio en aquellas donde ya están operando.
En nuestro caso, iryo comenzó operaciones el pasado 25 de noviembre de 2022 con una flota de 20 trenes Frecciarossa. Un año después, hemos logrado cifras de relieve, pero debemos consolidarnos en las rutas que tenemos activas antes de poner el foco en nuevos destinos.
Asimismo, estamos a la espera de que ADIF abra formalmente la segunda fase de liberalización para analizar la entrada en líneas como Galicia o el Corredor Mediterráneo.
¿Tienen previsión de cuándo Iryo podría empezar a dar sus primeros beneficios después de impuestos con esta buena respuesta que está teniendo del mercado español?
La respuesta de los ciudadanos está siendo, sin duda, extraordinaria, con más de 5 millones de viajeros que ya se han subido a bordo y una tasa de ocupación media del 66%.
Pero, aunque vamos por el buen camino, es pronto para hablar de futuro. Por el momento, debemos centrarnos en la estabilización del negocio y el corto plazo, pero confiamos en alcanzar la rentabilidad en los próximos años.
Dejá tu comentario