Inicio
General

Barcelona y el fin de los pisos turísticos: ¿qué opina el sector?

Los expertos aplauden la medida de limitar los pisos turísticos en Barcelona y advierten de la situación: “Hay (ahora) un ecosistema desequilibrado e injusto”.

El Ayuntamiento de Barcelona anunció hace solo unos días sus intenciones de eliminar todas las licencias de los pisos turísticos de la ciudad antes de que finalice el año 2029. Esta medida busca combatir la gentrificación y facilitar el acceso a la vivienda para los residentes, según señala el propio consistorio.

Y ya ha generado un gran revuelo en la ciudad, dividiendo opiniones entre el sector turístico y los vecinos.

Según la patronal de los alojamientos de uso turístico, esta medida es “populista” y no garantiza la seguridad del huésped y de los vecinos, ya que corta de raíz el uso de la vivienda por parte de los propietarios. Por otro lado, los hoteleros aplauden la decisión e instan a que se redacten nuevas normas a nivel nacional que prohiban en toda España los pisos turísticos.

Piso turistico en Barcelona.png
Piso turístico en Barcelona.

Piso turístico en Barcelona.

Pero, ¿qué opina el sector turístico de esta medida? Para Javier Delgado, socio director y consejero delegado para EMEA de la tecnológica Mirai, se ha llegado a este punto por falta de regulación. Y ahora, se quiere cortar de raíz un sector que genera muchos ingresos.

“Una prohibición total no parece razonable, ya que existe un mercado importante que necesita y espera este tipo de alojamiento”, señala Delgado.

De hecho, el experto explica que el mercado soporta esa oferta de alojamientos, siempre y cuando haya una regulación que proteja a locales y huéspedes: “Con una regulación clara que garantice la seguridad y la protección de los huéspedes, junto a una cuota sostenible y razonable de oferta de alquiler vacacional por ciudadano local y un régimen fiscal sostenible debería haber "sitio para todos" en todas las ciudades”.

La normativa "anti-pisos turísticos", ¿traerá consecuencias negativas?

Vanessa de Souza Lage, fundadora de Sustonica, que vive en Barcelona y cuyo negocio ofrece certificación de sostenibilidad para alquileres vacacionales, comenta: "La propuesta de prohibición del alquiler vacacional en Barcelona tendrá importantes consecuencias negativas a largo plazo que el gobierno actual está pasando por alto”.

“El alquiler vacacional es esencial para dispersar el turismo por toda la ciudad. Por ejemplo, mi barrio, que no tiene hoteles, se beneficia de que el alquiler vacacional traiga visitantes. La masificación es sobre todo un problema en las zonas densamente pobladas de hoteles, mientras que muchos otros barrios de Barcelona acogerían con agrado más turistas”.

Te puede interesar: El Gobierno dará a los vecinos más capacidad de veto a los pisos turísticos

¿Qué dice Mabrian al respecto?

Sin embargo, Carlos Cendra, director de marketing y comunicaciones de Mabrian, da la voz de alarma: se ha llegado a este punto de regulación estricta por los datos de pisos turísticos ilegales que se están registrando en Barcelona.

"El número de alquileres de corta duración en Barcelona en Airbnb en marzo, por ejemplo, era de unas 15.600 propiedades con 54.000 habitaciones. Eso significa que sólo en Airbnb, que no es la única fuente de oferta, hay un 50% más de propiedades de las que hay registradas oficialmente en la ciudad”, revela.

"Hace tres años creamos un indicador específico en torno a la densidad de alojamiento, sumando hoteles y alquileres de corta duración, para medir la presión turística y seguiremos haciéndolo en relación con este desarrollo”, zanja Cendra.

Temas relacionados

Dejá tu comentario