En septiembre, Nueva York implementó nuevas normas y restricciones bastante estrictas sobre los alquileres a corto plazo (en su mayoría, pisos turísticos), generando noticias sobre el "colapso" de las reservas de Airbnb en la ciudad. Una medida, ya aplicada en ciudades como Barcelona y Berlín, que ha tenido tiempo de ser evaluada por expertos del sector turístico, quienes ofrecen diversas perspectivas: ¿qué significa esta tendencia para el sector turístico en general?
Turista recibe las llaves de un piso turístico
Aunque la medida es bien recibida por los hoteles, Alex Barros, director de marketing e innovación de BEONx, advierte que los hoteles no deben subestimar la competencia de los alquileres a corto plazo.
"Los alquileres a corto plazo han sido una amenaza significativa para los hoteles durante bastante tiempo en Nueva York, Londres y París, AirBnb se ha hecho con el 10-13% de las noches de habitación en esos destinos. En mi opinión, los alquileres a corto plazo han abierto nuevos mercados con segmentos que antes no irían necesariamente al destino, y la defensa de la marca que ha conseguido Airbnb es lo más difícil de batir para los hoteles. Así que es probable que el sector acoja con satisfacción esta noticia”, subraya.
Sin embargo, Barros explica que los hoteles no deben quedarse de brazos cruzados y esperar una afluencia de reservas: “Deben tener en cuenta lo que los alquileres a corto plazo han podido ofrecer a los viajeros que ellos no y cómo AirBnb se ha hecho con este segmento de viajeros a los que no les gusta alojarse en hoteles y prefieren un alojamiento alternativo”.
En contraste, Gareth Matthews, director de marketing de DidaTravel, sostiene que, en Asia, los viajeros prefieren fuentes de confianza y canales tradicionales, lo que podría representar una oportunidad para los hoteles en la región.
Los paquetes turísticos se disparan en Nueva York
Desde la perspectiva de los intermediarios de viajes, Frédéric Pilloud, director de marketing de Digitrips, destaca que la retirada de propiedades de alquiler a corto plazo en Nueva York ha beneficiado a los operadores turísticos que venden paquetes hotel + vuelo, registrando un aumento significativo en las ventas. De hecho, su compañía ha observado un aumento interanual del 48% en el número de paquetes turísticos que venden para Nueva York los turoperadores con sede en Francia.
Sin embargo, Eugene Ko, director de marketing de Phocuswright, advierte que estas restricciones pueden ahuyentar a los viajeros que buscan experiencias únicas y personalizadas que ofrecen los alquileres a corto plazo. Ismael García, CMO de Civitatis, agrega que los propietarios de estos alojamientos son una fuente valiosa de referencias para actividades locales, por lo que las restricciones podrían afectar toda la economía local.
En el ámbito de los viajes de negocios, Andrés Fabris, fundador y CEO de Traxo, destaca que las restricciones aliviarán parcialmente el problema de deber de diligencia para las TMC y las corporaciones, pero la gestión de alquileres a corto plazo seguirá siendo un desafío.
Por último, Morgann Lesné de Cambon Partners predice que las restricciones podrían impulsar la actividad de fusiones y adquisiciones en el espacio de alquiler a corto plazo, ya que las empresas luchan por crecer bajo condiciones más restrictivas.
Otras noticias de turismo que te pueden interesar:
Airbnb: el lado B de un negocio controvertido
El PSOE no regulará los Airbnb en la Ley de Vivienda
Baleares pide multar a Airbnb si publica pisos ilegales
Airbnb: ante la crisis habitacional, la UE toma cartas en el asunto
Temas relacionados
Dejá tu comentario