Inicio
Negocios

¿Qué tendencias inquietan a los directivos turísticos en 2023?

Greenwashing, la demanda de los clientes, inflación o ciberseguridad, son solo algunos de los temas que quitan el sueño a los líderes turísticos en España.

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) en el turismo puso patas arriba las grandes empresas del sector en la primera parte del año. Pero, conforme se fue demostrando que esta herramienta no solo restaba empleos, sino que aumentaba la productividad y generaba más ventas, esos temores desaparecieron. Pero, ¿cuáles son ahora las tendencias que inquietan a los directivos turísticos? Estas son solo algunas de las preguntas que se harán grandes personalidades del mundo del turismo en el evento Web in Travel Singapur, que se celebrará del 2 al 4 de octubre bajo el título “La revolución humana” o “The human revolution”.

Desde Belvera Partners señalan que los empresarios y líderes del sector quieren mantenerse ágiles ante la constante evolución de las demandas de los consumidores. "En las últimas semanas se ha producido un aumento significativo de la demanda de viajes, tanto de corta como de larga distancia, especialmente de viajes chinos en grupo, que se han multiplicado por 3,5 en comparación con el mes pasado", afirma Boon Sian Chai, Director General y Vicepresidente de Mercados Internacionales de Trip.comGroup.

"Estamos colaborando activamente con nuestros socios para elaborar paquetes a medida para diversos grupos de viajeros, muchos de los cuales exploran destinos como Japón, Tailandia y Singapur, que figuran entre los lugares más solicitados. (…) Lo que realmente me quita el sueño es el reto de mantenernos ágiles y receptivos a estas demandas de los consumidores en constante evolución, al tiempo que mejoramos continuamente el valor que aportamos a nuestros clientes en este panorama de viajes tan cambiante”, añadió.

Boon Sian Chai, Director General y Vicepresidente de Mercados Internacionales de Trip.comGroup. .png
Boon Sian Chai, Director General y Vicepresidente de Mercados Internacionales de Trip.comGroup.

Boon Sian Chai, Director General y Vicepresidente de Mercados Internacionales de Trip.comGroup.

No es la única cuestión que hace que los líderes del turismo se muerdan las uñas: entre otras, destaca el interés en garantizar que el progreso de la sostenibilidad no se vea obstaculizado por el “greenwashing, ese proceso por el que muchas empresas se suman a la sostenibilidad con medidas “de paja” para anotarse el tanto, ponerse la medalla de ecológico y, a la hora de la verdad, no ayudar en absoluto al planeta.

"Conseguir viajes respetuosos con el medio ambiente es difícil, pero no imposible", afirma Loic Dujardin, responsable de ESG de Traveloka, quien añade que “cada paso, por grande o pequeño que sea, cuenta”.

"En Traveloka, nos hemos asociado con el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) para ofrecer formación a nuestros hoteles asociados con el fin de que obtengan la certificación acreditada por el GSTC. También hemos puesto en marcha una caja piloto de acción climática para usuarios en Singapur, y tenemos planes para desplegar más iniciativas sostenibles para ofrecer a los viajeros productos y servicios integrales y de alta calidad”.

La inflación, uno de los grandes rompecabezas del turismo

Otro de los temas que preocupa a las empresas es la escalada inflacionista que vive la economía mundial: la desaceleración de la economía china, según el Washington Post, deja a miles de empresas con dudas sobre sus inversiones y negocios en el gigantes asiático.

Así, medios como el Wall Street Journal añaden que la inflación podría estar lejos de frenarse, dejando a Europa como una de las zonas que más sufrirá el incremento de precios. Eso deja a los líderes turísticos con mucha inquietud: si suben los precios, sube el producto final que venden, por lo que cuesta más venderlo, lo que genera sudores fríos.

Ciberseguridad.png
Ciberseguridad

Ciberseguridad

Por último, hay especial preocupación por la ciberseguridad asociada a la evolución de las tecnologías. Y más después de los ciberataques registrados al Gobierno de España en 2022 con el llamado “Caso Pegasus”.

”Con la tecnología evolucionando a velocidades vertiginosas, la ciberseguridad es algo que me quita el sueño", dijo Doris Goh, VP Comercial, en Como Hotels. "La cantidad de situaciones de acceso comprometidas y la creciente sofisticación de los ciberdelitos es un reto constante para el sector. La privacidad de los datos es de suma importancia para nuestro negocio; estamos dando prioridad a la formación del personal y al cumplimiento de la normativa para garantizar que podemos seguir salvaguardando nuestro negocio y a nuestros clientes de estas amenazas”.

Otras noticias de turismo que te pueden interesar:

Los hoteles de la C. Valenciana rozan el 90% de ocupación

Valencia y Galicia, a la cabeza de reservas en julio

Hosbec teme que los viajes del Imserso 2024 no cubran costes

Carlos Garrido: "No veo a UNAV fuera de CEAV"

Dejá tu comentario