Iryo y Amadeus lo tienen claro: el futuro del transporte será intermodal, o no será. Así lo expusieron Guillermo Castrillo, director de Estrategia y Sostenibilidad de Iryo, y Eduardo Salido, senior advisor de Amadeus en el Foro de Conectividad, Intermodalidad y Turismo organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) este viernes 21 de febrero.
Guillermo Castrillo, director de Estrategia y Sostenibilidad de Iryo, y Eduardo Salido, senior advisor de Amadeus en el Foro de Conectividad, Intermodalidad y Turismo de la CEOE.
Una charla en la que compartieron sus perspectivas sobre la descarbonización y la intermodalidad en el sector. En concreto, Castrillo enfatizó la importancia de la descarbonización del transporte como clave para el crecimiento sostenible del sector.
También señaló que gran parte de las emisiones provienen del uso del vehículo privado y abogó por un cambio modal hacia el tren: "La descarbonización del transporte es esencial para que el sector siga creciendo. Y para ello, el cambio de modalidad del coche y la carretera al tren es fundamental", afirmó.
Además, Castrillo destacó el papel del tren como eje central de la multimodalidad para turistas y ciudadanos. Propuso la venta integrada utilizando códigos IATA, permitiendo a los viajeros reservar combinaciones de tren y avión de manera eficiente. "No solo se trata de descarbonizar el transporte, sino que el tren sea el eje vertebrador de la multimodalidad", subrayó.
Para mejorar la experiencia multimodal, Castrillo sugirió la implementación de una infraestructura adecuada que facilite una intermodalidad sin fricciones. Esto incluye horarios coordinados y procedimientos de check-in unificados. "Una vez solucionado el tema digital, hay que tener una infraestructura que permita una intermodalidad efectiva y sin fricciones", explicó.
Barajas, el hub de multimodalidad, según Iryo
En relación con el aeropuerto de Barajas, Castrillo instó a trabajar con el Ministerio de Transportes para ampliar la alta velocidad hasta esta terminal. Consideró que esta medida es insuficiente para satisfacer las necesidades de las aerolíneas y sugirió una reflexión más profunda sobre la transformación del hub de Madrid en un "centro intermodal".
Por su parte, Eduardo Salido resaltó que el turismo continuará siendo un motor económico clave para España en los próximos años. Sin embargo, subrayó la responsabilidad de gestionar este éxito de manera sostenible. "Estamos ante una industria en expansión, pero que conlleva una responsabilidad para gestionar de manera sostenible el éxito", comentó.
Salido elogió la infraestructura de movilidad y pasajeros en España, calificándola de excelente. No obstante, enfatizó la necesidad de abordar la digitalización, inclusión y sostenibilidad para enfrentar los desafíos futuros. "La movilidad es un eje central para el desarrollo turístico y para afrontar los retos a futuro es necesario abordar la digitalización, inclusión y sostenibilidad", señaló.
La multimodalidad en España podría dejar un mercado potencia de 500M de pasajeros
Destacó que el 80% del turismo internacional llega a España por vía aérea, lo que convierte al avión en un facilitador para que los turistas utilicen otros medios de transporte en su destino. Salido abogó por un sistema de transporte que mejore la competitividad a corto plazo, pasando por la transformación digital de la movilidad.
Finalmente, Salido mencionó que el desarrollo de la multimodalidad podría generar un mercado potencial de 500 millones de pasajeros adicionales en Europa para 2030. "La introducción de competencia intermodal en el transporte genera un efecto combinado en el que todos los actores que participan en el mercado ganan, porque aumentan el número de pasajeros", concluyó, basándose en datos obtenidos por Amadeus.
Dejá tu comentario