TENDENCIAS

Nómadas digitales y remote workers, un mercado por explotar

El turismo no debería centrarse solo en viajeros leisure y MICE; analizamos por qué los nómadas digitales y teletrabajadores son un nicho por explotar.

Un artículo reciente del diario La Vanguardia ha puesto el acento en el hecho de que se ha triplicado el número de los alquileres en Barcelona que tienen como inquilinos a ciudadanos extranjeros. En algunas inmobiliarias ya representan el 43% de la demanda. Muchos de ellos son colectivos de personas jóvenes con formación superior y expatriadas voluntariamente desde la propia Unión Europea y más allá de la UE, los llamados nómadas digitales.

El mercado turístico puede explotar el sinfín de oportunidades que precisa la generación de estos millennials digitales que usa alojamientos hoteleros temporales y a quienes Booking.com cataloga como los viajeros de negocios más frecuentes e influyentes. Es un viajero que precisa de la fidelización en reservas de vuelos o tren como expatriados comunitarios que van y vienen a su ciudad de origen. Un sector propicio al desarrollo de apps de turismo y ocio. Asimismo, se trata de un segmento que impulsa el florecimiento de servicios de coworking para los trabajadores en remoto y en eso un remote worker tiene a su disposición más de 287 espacios de coworking, en la ciudad condal. Y, por último, es un mercado poblacional favorable a la legislación permisiva, pero con reglas de juego claras, de alojamientos turísticos compartidos y del transporte particular de viajeros (los VTC).

IBTM World BCN 2022.jpg
La IBTM World, continuará realizándose en la Fira de Barcelona hasta 2026.

La IBTM World, continuará realizándose en la Fira de Barcelona hasta 2026.

Numerosos de estos nómadas digitales han oído hablar de nuestro territorio, sea por boca de compañeros que se han establecido en España, sea por la experiencia real vivida por delegados que han asistido a una convención o a un congreso. En su día, Nestlé o Roche se fijaron en Barcelona como lugar para emplazar su Digital Hub. Otro ejemplo es Telefónica, que tiene aquí su centro de I+D. Zurich Insurance, BBVA o PepsiCo eligieron la ciudad para poner su data center. Otras multinacionales como Microsoft o SAP han reunido en sus convenciones corporativas anuales en Barcelona a más de 6.000 personas.

Todo este ecosistema favorece una corriente de opinión que permanentemente coloca a la capital catalana entre las llamadas smart citiesy propicia el anidamiento de numerosos remote workers (trabajadores en remoto) que solo necesitan de una computadora de mano y una mochila para elegir residencia lejos de la de su origen y ejercer su trabajo. Casi siempre pensamos en el Mobile World Congress y su impacto conocido en nuestro territorio, pero la ciudad condal es escenario de más eventos atrayentes para los nómadas digitales como lo es el IOT Solutions World Congress, cuya nueva edición se celebra entre el 21 y el 23 de mayo, y que versa sobre la transformación digital y el llamado ‘internet de las cosas’-

Hoteles para trabajar y vivir

En este marco, los hoteles son el escenario mayoritario de las reuniones profesionales en Barcelona, muy por encima de los palacios de congresos y centros de convenciones. Con alrededor de 67.000 plazas hotelerassólo en Barcelona ciudad, la oferta se ha adaptado a las nuevas circunstancias y a las necesidades de los nómadas digitales y los remote workers. Muchas habitaciones se ofrecen ya como lugar de trabajo por horas o días, incluso como residencia temporal, como es el caso de Hotusa, Melià, Gallery, Iberostar o Vincci Hoteles, con servicio wi-fi Premium, descuentos en restauración y lavandería y hasta cobertura sanitaria. Hacer el check in desde el móvil o incluso prescindir de llaves para acceder a la habitación son requisitos claves para la generación de los millennials que usa alojamientos temporales.

El 30% de los habitantes de la ciudad de Barcelona no son nativos, sino personas residentes que se han establecido en la Ciudad Condal por muchas circunstancias, pero también por atracción. En Barcelona operan subsedes para mercados europeos de empresas multinacionales como Majorel, que a su vez tienen como clientes a compañías de la talla del gigante chino Bytedance, el propietario de la red social TikTok. Aquí el personal local es minoritario y sus servicios para mercados como el francés, escandinavo, portugués o italiano propician el enrolamiento continuado y non stop de jóvenes agentes de toda Europa, así como Sudamérica, formados en tecnologías IT y multilingües. Es el caso de Cornelia Saveros, joven sueca de 20 años que cuenta para Ladevi su experiencia tras mudarse de su ciudad natal a la ciudad Condal.

Cornelia Saveros, joven sueca de 20 anos recien afincada en Barcelona.png
Cornelia Saveros, joven sueca de 20 años recién afincada en Barcelona

Cornelia Saveros, joven sueca de 20 años recién afincada en Barcelona

“La razón por la que elegí Barcelona en primer lugar fue porque escuché muchas cosas buenas de amigos y familiares. Personalmente, nunca visité la ciudad antes de mudarme aquí, así que me arriesgué y todavía me sorprende lo mucho que me encantó. El clima es excelente, tiene playa, es una ciudad internacional y una oportunidad perfecta para una persona joven con excelentes tiendas, restaurantes y vida nocturna. Como sueca, tengo que decir que también hay muchas empresas de mi país aquí, por lo que es fácil conseguir un trabajo, principalmente en ventas y servicio al cliente para empresas suecas”, explica.

Ella, como muchas otras jóvenes, pasó por varias empresas antes de acabar en la actual, Majorel, pero es el ambiente de su país natal el que no le terminaba de convencer. Ese fue un gran motivo para dar el paso de mudarse: “No me gustaba mucho el ambiente de mi país, quería algo más internacional. Me alegré mucho cuando la multinacional francesa Majorel me dio la oportunidad de trabajar con ellos, porque me gustaba tanto la tarea a realizar como el ambiente de la oficina internacional. Conocí gente de todo el mundo y es una buena mezcla de gente de diferentes culturas y experiencias”.

Cornelia Saveros (Malmoe-Suecia, 20 años): "Mi plan era quedarme solo unos meses pero me enamoré de la ciudad y por eso sigo aquí" Cornelia Saveros (Malmoe-Suecia, 20 años): "Mi plan era quedarme solo unos meses pero me enamoré de la ciudad y por eso sigo aquí"

Los atributos para atraer a tantos millennials digitales son diversos: una relación entre salario coste de la vida ventajosa respecto a otras urbes competidoras mucho más caras. Pensemos por ejemplo que el salario promedio de los ingenieros de software está entre los 40.000 y 50.000 euros al año, debajo de lo que percibirían en otras urbes europeas smart, pero favorable en términos comparados del coste de la vida. El lifestyle, como contaba Cornelia, es otro componente clave: la arquitectura, el F.C. Barcelona, la cultura y la cultura del deporte, playas urbanas, moda a precio accesible, shopping de proximidad, Modernismo y modernidad, y en particular su cosmopolitismo.

El factor hub digital

La condición de Barcelona como principal hub digital en España y el quinto de Europa por el volumen de 875 millones de inversión en start ups en 2020, y la relativa proximidad de muchas comarcas y ciudades catalanas a su capital hacen que sea un destino predilecto de los nómadas digitales. Sólo en 2020 el sector digital generó y atrajo más de 6.000 nuevos trabajadores a Catalunya y su capital, según Barcelona Digital Talent, la alianza privada impulsada por el Mobile World Capital, Barcelona Tech City, 22@Network, el Cercle Tecnològic de Catalunya e instituciones públicas.

Terraza del hotel The One Barcelona.png

A ninguno de los emprendedores, especialmente los dedicados al mundo TIC, se le escapa que Barcelona es el territorio cuna de start ups como Softonic, Glovo, Travelperk, Infojobs, Privalia, Gameloft, Wallapop, eDreams, Travelclik, Lestbonus..., o incluso laboratorios como HIpra, en Girona, a menos de una hora en tren de Barcelona y fabricante de la primera vacuna española homologada contra el Coronavirus.

Todas estas empresas de referencia son solo unas cuantas que actúan como eco de llamada y caja de resonancia para un mercado laboral propicio y un mercado turístico latente como el que protagonizan muchos jóvenes y no tan jóvenes trabajadores formados en IT y que eligen otras ciudades punteras distintas de las de su residencia previa para mudarse y vivir temporalmente.

Otras noticias de turismo que te pueden interesar:

Aeropuertos: España recupera los datos de pasajeros de 2019

España recupera el 98% de los pasajeros internacionales

Los recintos feriales españoles aumentan un 51% sus ingresos

Barcelona espera recaudar casi € 53 M con su tasa turística en 2023

Dejá tu comentario

Update cookies preferences