Viajar siempre ha sido sinónimo de colaborar con la economía del país que se visita. Los puestos de trabajo que genera la industria son vitales para muchos territorios, siendo especialmente llamativos en África, puesto que muchas zonas viven, casi exclusivamente, del turismo. Y si se habla de viaje turístico relacionado con África, la primera empresa que aparece en el imaginario colectivo del sector probablemente sea Ratpanat.
La CEO de Ratpanat, Estrella Ortego, y la responsable de comunicación de la empresa
Y es que esta empresa, especializada en la gestión de tours, alojamiento y organización de viajes con destino a África fue una de las primeras en poner al continente en el centro del mapa.
Las expectativas de Ratpanat para 2023
Ahora, con la llegada de 2023, la empresa afronta unos meses de optimismo en los que se centra en dos líneas estratégicas clave: la primera, seguir apostando por su modelo de negocio, desde la sostenibilidad, haciendo mayor hincapié en la experiencia de lujo; la segunda, recalcar que viajar con la compañía es sinónimo de contribución con la sociedad africana.
Estrella Ortego, CEO de Raptanat, espera mantener en 2023 la subida de clientes que ha venido experimentando estos últimos meses después de la pandemia. Además, ha recalcado que está “profundamente orgullosa” de su perfil de viajero, que ha aguantado reservas desde antes de la pandemia, aunque estuviese prohibido viajar.
“Ratpanat está integrado verticalmente. Toda la cadena de valor, desde que un cliente llama a una agencia de viajes hasta que está en África, es propia. Tenemos vehículos, guías, staff y hoteles propios. Todo ello con un precio súper competitivo, que permite generar una oferta muy atractiva”, ha explicado Ortego.
“Las experiencias Ratpanat son completas. Tiene la misma importancia el color del mantel que el funcionamiento del motor del safari. Todo debe funcionar. Todo es tratado como un viaje excepcional”, ha añadido la directiva, al tiempo que explica que la experiencia que vive el cliente no es solo la de un safari en África, sino la de una sensación de conexión “brutal” con el país.
Ratpanat quiere "cruzar el charco"
Una experiencia que ahora quieren llevar a Latinoamérica, después del éxito que se han encontrado en España, configurando un turista de alto nivel que quiera experimentar un continente tan excepcional como el africano: “Tenemos clientes de Latinoamérica y ya sabemos que es un producto que encanta. En España se vendía donde había guías de habla española. Yo hace 25 años solo vendía Kenia. Y ahora en Latinoamérica pasa lo mismo, creo que hay un desconocimiento de los destinos africanos”.
“Creo que el producto está diseñado para ambos mercados y del mismo modo que se cambió el perfil de viajero en España y ahora ya es más maduro, pudiendo escoger entre muchos destinos como Namibia o Tanzania, esperemos que ocurra lo mismo allí”, ha añadido.
A ello se le suma la parte más humana del proyecto de Ratpanat, a través de su propia fundación. Esta es la encargada de destinar 75 dólares al tratamiento diario de un niño africano recién nacido por cada viajero que contrata los servicios de Ratpanat. En concreto, para la unidad de neonatología del Hospital Luterano de Arusha. La parte más humana de lo que Ortego califica como “el proyecto de su vida” y el claro ejemplo de que el turismo también puede salvar vidas.
Más noticias de Ladevi España:
Hotusa Explora prevé que 2023 sea "el año del turismo"
Reyes Maroto: "2023 será un año récord para el turismo"
Grupo Hotusa: el IX Foro de Innovación Turística en directo
Keytel presenta el servicio Roomzero para hoteles Grupo Hotusa.
Dejá tu comentario