Inicio
Negocios

La Unión Europea exigirá informes de sostenibilidad turística en 2024

Las empresas turísticas de más de 500 empleados deberán aplicar normas de turismo sostenible en 2024: ¿a quiénes afecta? ¿Está el sector preparado?

Desde enero de 2024, las empresas de la Unión Europea que cuenten con 500 empleados o más se verán obligadas a informar a los organismos comunitarios sobre el impacto sostenible de sus viajes corporativos, según la recién introducida Directiva de la UE sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD). Esto amplía los requisitos actuales que solo aplican a grandes empresas cotizadas en bolsa, que desde hace años debe informar sobre las actividades relacionadas con el turismo sostenible.

Alrededor de 11.500 empresas de "interés público" en toda la Unión Europea deberán comenzar a aplicar las nuevas normas de seguimiento de viajes en 2024 para informar públicamente en el año siguiente. Pero, ¿cómo afectará esto al sector de los viajes en Europa y a aquellos que compran y venden viajes?.

Andrés Fabris, CEO de Traxo, destaca un desafío para las empresas sin programas de gestión de viajes sólidos, ya que el CSRD destaca la necesidad de informar sobre las emisiones de alcance 3, que incluyen los viajes de negocios. Las empresas deberán supervisar y tener conocimiento de los viajes para informar con precisión, lo que destaca la importancia de programas y sistemas de reservas efectivos, según Fabris.

Tursimo sostenible.png

Emilie Dumont, directora general de Digitrips, señala la creciente tendencia "bleisure" (mezcla de negocios y ocio) como un desafío para determinar qué partes del viaje son por trabajo y cuáles son por ocio. Este fenómeno podría abrir nuevas oportunidades para proveedores de tecnología que desarrollen herramientas que aborden esta complejidad logística.

Por su parte, Morgann Lesne, de Cambon Partners, predice que el CSRD impactará las fusiones y adquisiciones en el sector de viajes, ya que las empresas que busquen financiación o consideren fusiones deberán cumplir con los informes ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Sami Doyle, de TMU Management, destaca que las aseguradoras del sector de viajes buscarán el cumplimiento del CSRD antes de emitir pólizas, ya que las puntuaciones ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se convierten en consideraciones clave durante la suscripción.

Las empresas de la Unión Europea pueden tener una rentabilidad sostenible

Mientras, Alex Barros, de BEONx, sugiere que los hoteles se centrarán en la rentabilidad sostenible, poniendo fin al “greenwashing”: "Los hoteles que estén más avanzados en materia de turismo sostenible tendrán acceso a más datos, que también pueden utilizarse para demostrar su compromiso y transformación, podrán medir y buscar realmente soluciones que sean sostenibles pero, lo que es más importante, rentables, algo que sería estupendo para las ventas y el marketing si se comunica adecuadamente”.

"A los viajeros concienciados con el medio ambiente les disgusta especialmente el lavado verde, y la única forma de que un negocio hotelero o cualquier negocio en realidad acoja con agrado las iniciativas verdes es si estas iniciativas tienen un impacto financiero positivo y CSRD podría ayudar a los hoteles a centrarse en eso , consiguiendo que los hoteles se centren realmente para poder dar este paso de poder de rentabilidad sostenible”, añade Barros.

Una cosa parece clara: la implementación del CSRD no solo afectará a los proveedores de viajes, sino que también tendrá implicaciones en las fronteras borrosas entre viajes de negocios y de ocio, fusiones y adquisiciones en el sector, seguros de viajes y estrategias de rentabilidad sostenible para hoteles.

Otras noticias de turismo que te pueden interesar:

Green & Human: nueva alianza sostenible con Mallorca

Latam, una de las aerolíneas más sostenibles del mundo

WTTC: "Emergimos de la pandemia más fuertes y sostenibles"

Inteligencia artificial: ponemos a prueba a ChatGPT

Dejá tu comentario