El Partido Popular ofreció este lunes al sector turístico su apoyo para lograr que el Ministerio del Interior recule y suspenda el nuevo registro de viajeros vía Real Decreto 933 (que entró en vigor el pasado 2 de diciembre), que supone la recopilación de hasta 42 datos sensibles de los usuarios de hoteles, alojamientos turísticos, agencias de viajes y alquiler de vehículos a motor.
El PP ofrece al sector su apoyo para suspender el Decreto 933
Giménez Larraz y Elena Nevado, del Partido Popular, inician un ronda de contactos con las organizaciones de turismo para organizar la impugnación del decreto.
Los eurodiputados populares Borja Giménez y Elena Nevado han mantenido una serie de reuniones con el sector para conocer de primera mano cómo están viviendo las nuevas obligaciones que les impone el Decreto, y con el objetivo de explorar formas de detener esta norma inaudita en el ámbito europeo.
“El sector no entiende a qué viene el empecinamiento del gobierno para crear este macroregistro —a costa de las empresas— si la colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado siempre ha sido perfecta y nunca se ha necesitado ir más allá.
Ni es una decisión europea, ni tan siquiera cuenta con ejemplos similares en ningún país de Europa. Es otro disparate de gestión del Gobierno, que es además peligroso para la competitividad de España frente a otros mercados turísticos”, manifestó Giménez Larraz.
Además del efecto económico, todo parece indicar que podría vulnerar la legislación europea sobre protección de datos, que es especialmente exigente en los aspectos de seguridad. Este aspecto fue denunciado precisamente por la portavoz del PP, Dolors Montserrat, y la eurodiputada Rosa Estarás a finales de octubre ante la Comisión Europea, que debe verificar que cumple correctamente la normativa europea de protección de datos por la que se garantiza la seguridad y la confidencialidad de las informaciones personales.
Alegaciones de la AEHM
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) ha anunciado que presentará un pliego de alegaciones antes del 13 de diciembre. Su presidente, Gabriel García Alonso, calificó el decreto como un “disparate” y “aparentemente contrario a derecho”, al imponer la recolección de datos sensibles sin una justificación clara. Por su parte, el secretario general de la Mesa del Turismo de España, Carlos Abella, afirmó que la normativa es de “imposible cumplimiento” debido a la dificultad de garantizar la exactitud y la conservación de los datos durante los tres años requeridos.
Te puede interesar: Esto es lo que todas las agencias de viajes deben saber tras la entrada en vigor del 933
El sector también exige que se excluyan de la normativa a las agencias de viajes y al turismo de congresos, ya que manejan reservas y grupos con cambios frecuentes, complicando el cumplimiento de la normativa. Además, se critica que el decreto incluya sanciones de hasta 43.000 euros, a pesar de la falta de viabilidad técnica para implementar los requisitos.
Impacto en la competitividad y la privacidad
El Real Decreto no solo plantea retos operativos, sino que también podría dañar la imagen de España como destino turístico frente a competidores europeos. Según los críticos, el registro masivo de datos es desproporcionado y no encuentra respaldo en normativas similares en otros países de la Unión Europea.
Este aspecto fue señalado por las eurodiputadas populares Dolors Montserrat y Rosa Estarás ante la Comisión Europea, instando a que se evalúe si la medida cumple con las normativas de privacidad y confidencialidad de datos establecidas por la UE.
Por su parte, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL) continuarán esta semana las reuniones con representantes políticos y del sector para buscar soluciones. Aunque las empresas confían en que sus alegaciones sean escuchadas, lamentan que, desde 2021, el Gobierno no haya atendido sus preocupaciones ni adoptado medidas para suavizar los impactos de la normativa.
La resolución de este conflicto será clave para garantizar la sostenibilidad del turismo, un sector que representa más del 12% del PIB español y que, tras la pandemia, busca recuperar su dinamismo sin asumir cargas adicionales que dificulten su competitividad.
Temas relacionados
Dejá tu comentario