Inicio
General

Pisos turísticos: ¿evitar su auge pasa por no dialogar con las plataformas?

Según la exministra Reyes Maroto, negociar con intermediarios como Airbnb “es un error”; estas son las propuestas para limitar el auge de los pisos turísticos.

España cuenta ya con 290.000 pisos turísticos, de los cuales casi 60.000 están ubicados en una misma ciudad: Madrid. Así lo desvelaba esta semana Exceltur, quien advirtió de que el auge de este tipo de viviendas turísticas son “un peligro” para el turismo.

Por ello, muchos políticos y empresarios empiezan a plantearse que la mejor opción es prohibir o limitar mucho más los pisos turísticos. Así lo expusieron este viernes Reyes Maroto, exministra de Turismo, Miguel Sanz, director general de Turespaña, y Amancio López, presidente del Grupo Hotusa, durante los desayunaos informativos organizados por esta hotelera en Madrid.

En palabras del empresario, los pisos turísticos deberían “ilegalizarse”, puesto que son una “competencia absolutamente desleal” al sector hotelero español.

“Muchos dicen que es ponerles puertas al campo. Pues también ponemos puertas para evitar los robos, aunque eso no sea garantía de que la gente deje de robar. Pero algo habrá que hacer, aunque ya lleguemos tarde, porque el daño lamentablemente ya está hecho”, lamentó el directivo.

Reyes Maroto, exministra de Turismo del PSOE.JPG

Una perspectiva que compartió la exministra Maroto, quien reconoció que en su etapa en el Gobierno “afrontaron mal” la negociación con las empresas que gestionan este tipo de alojamientos (en especial, Airbnb).

"Hemos de reconocer que enfocamos todo con el diálogo de las plataformas. Pensamos que si ellas nos ayudaban, lo podríamos regular. Fue un error, porque nunca tuvimos una colaboración fructífera. Al ser un intermediario, ninguna ley les pone limitaciones”, subrayó.

Un problema, el de los pisos turísticos, que también genera problemas desde el punto de vista de la vivienda: “Ante la falta de oferta en el mercado inmobiliario, los pisos turísticos dificultan aún más el acceso a la vivienda. (…) Creo que tenemos mucho por hacer en el ámbito del urbanismo: si limitamos, por ejemplo, la prohibición de pisos turísticos en plantas superiores a la primera, y se aplica esa norma, tendríamos una solución”.

Miguel Sanz, director general de Turespana, junto a Reyes Maroto, exministra de Industria, Comercio y Turismo de Espana.JPG
Miguel Sanz, director general de Turespaña, junto a Reyes Maroto, exministra de Industria, Comercio y Turismo de España.

Miguel Sanz, director general de Turespaña, junto a Reyes Maroto, exministra de Industria, Comercio y Turismo de España.

"Aquello que es ilegal, se tiene que cerrar. Y tenemos una brecha de seguridad en las viviendas turísticas, que no es bueno ni para el turismo ni para el vecino. Porque no sabemos quién está alojado en estas viviendas. Hay que poner coto a un fenómeno que está para quedarse”, añadió Maroto.

Desde Turespaña apuestan por cambios legislativos

Por su parte Miguel Sanz, recalcó que el sector está demandando más regulación de la actividad de los pisos turísticos. Por un lado, por la protección al consumidor, según comenta, “porque nos jugamos la reputación de España como destino turístico si se encuentran con un producto de mala calidad”.

Y, por otro lado, de “competencia leal” entre todos los actores: “Igual que esta regulado dónde se pueden hacer actividades económicas y dónde no, pues creo que aquí igual. Y este debate debe ser honesto”.

Es indiscutible que hay demanda de pisos turísticos, y defenderé el modelo de alojamientos con una demanda ordenada y regulada, y que desarrolla destinos que si no no tendrían ninguna oportunidad. (…) Habrá reuniones por parte del Gobierno para ordenar el sector, que no significa prohibir”, zanjó Sanz.

Dejá tu comentario