Inicio
Negocios

SAF: ¿por qué España podría ser líder mundial en producción?

Las grandes aerolíneas españoles tratan de convencer al Gobierno de Pedro Sánchez de las posibilidades que el SAF tiene en España.

No cabe duda de que el SAF es el futuro de los combustibles aéreos: sostenibles y relativamente económicos a largo plazo, este tipo de combustible será clave para la descarbonización, ya que es 100% sostenible al estar hecho de residuos urbanos, agrícolas, etc. Pero, además de ayudar al planeta, el SAF podría ser una oportunidad histórica para España.

Y es que son pocos los países que tienen factorías de producción de SAF en Europa, siendo Estados Unidos la principal potencia productora, en estos momentos. Y España podría superarla si se pone desde ya a potenciar la industria y desarrollo de este combustible: según la consultora PwC, hay una “evidente oportunidad para España en la nueva industria del SAF”.

La consultora, a petición de Iberia y Vueling, ha desarrollado varios estudios en los que hace un llamamiento a las administraciones locales, autonómicas y al Gobierno para “sumarse a la oportunidad social de liderar la producción de SAF con incentivos fiscales”.

Responsables de PwC, Iberia y Vueling durante la presentacion del informe sobre SAF en el Espacio Iberia.png

“Que den el impulso para que seamos productores y exportadores. Es una oportunidad histórica. Tenemos los fondos europeos, la presidencia de la Unión Europea… Hagámoslo”, subrayan desde la compañía.

Según datos de esta consultora, se está produciendo el 0,05% de la demanda de este tipo de combustibles ecológicos. De hecho, señalan que Estados Unidos tiene incentivos que favorece la implantación de este combustible, por lo que creen que esta es la clave para crear esta oportunidad para convertirse en “un referente creando mucho empleo y, además, lograr la independencia energética”.

“Hay que acelerar la producción movilizando los fondos europeos, porque se necesitarán más de 20.000 millones de euros para producir 5 millones de toneladas de SAF anuales. Con ello, lograríamos los objetivos de descarbonización. Tenemos una gran oportunidad”, señalan desde PWC.

Poca producción para la gran cantidad de demanda que hay

Para bajarlas, la consultora explica que España necesita al SAF, ya que del 100% de las emisiones que tiene que reducir el sector, el 62% corresponderían al uso de este combustible en los próximos años. Y la clave está en que no hay suficiente producción de SAF a nivel mundial.

“Observamos cómo hay un desarrollo progresivo, yendo desde un 0,2% de la demanda de SAF cubierta actualmente, hasta llegar al 2% en 2025 y 5,5% en 2050. (…) Más de 7 millones de toneladas de biocombustible podrían empezar a producirse en España. Si sumamos la capacidad de biocombustiobles y SAF nos quedamos por encima de la demanda que habrá de aquí a 2050, entorno a 50 millones de toneladas”, explica el responsable del estudio de PwC.

Además, España podría producir para autoabastecerse y, a la vez, exportar: “Podemos producir entre 3 y 4 veces la demanda nacional de este tipos de combustibles. Entre 2025 y 2050 todo este sector de desarrollo de SAF podría repercutir la creación de más de 270.000 empleos (hasta 2050), con más de 61.000 empleos entren 2030 y 2035”, subraya el estudio.

shutterstock_1985637473 ICAO CAAF3 Apertura.jpg
OACI tomó medidas y reafirmó su compromiso con la descarbonización y la producción de SAF.

OACI tomó medidas y reafirmó su compromiso con la descarbonización y la producción de SAF.

“Los combustibles SAF son una realidad, permite reducir las emisiones de CO2 un 80%. En barcelona además lo estamos implantando, con aviones de motor de combustión habituales”, explican por su parte desde Vueling, que junto a Iberia, anuncian más dedicación para añadir en sus vuelos regulares este tipo de combustible, que además se puede mezclar con el queroseno tradicional sin que haya que modificar nada en los sistemas de bombeo de carburante ni en los sistemas de propulsión de las aeronaves.

Sin embargo, las aerolíneas ven todavía lejos la implantación práctica en el día a día de este tipo de combustible: la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que une a las aerolíneas que operan en España, comparte la idea de que el SAF es la solución más eficaz en el corto plazo para avanzar en la descarbonización del transporte aéreo, pero denuncia que hay “dos barreras para su implementación con éxito: primero su escasa producción (como revela PWC), ya que en 2019 tan sólo representaba el 0,1% del carburante convencional; y en segundo lugar su elevado precio, entre 3 y 6 veces superior al combustible convencional”.

Javier Gándara, presidente de ALA, puso en valor el SAF, identificado como la solución más eficaz para avanzar en su descarbonización “dado a sus cualidades que permiten reducir en un 80% las emisiones de CO² en el ciclo de vida del combustible, que ya se puede mezclar en los motores en un 50% y distribuirse a los aeropuertos sin requerirse ninguna adaptación”.

Otras noticias de turismo que te pueden interesar:

¿Qué es el SAF y por qué es fundamental para la descarbonización?

Binter supera los 80 millones de pasajeros transportados

La Mesa del Turismo formula 50 pedidos al nuevo gobierno

Iberia es el nuevo patrocinador oficial de La Liga

Iberia bautiza sus nuevos aviones A350 y A320

Dejá tu comentario