A dos años de haber iniciado sus operaciones y tras cerrar un 2024 muy positivo, desde la compañía española de alta velocidad Iryo (propiedad de Trenitalia, Air Nostrum y Globalvia) aseguran que el mercado seguirá creciendo. Confían en el corto plazo recuperar la rentabilidad, y analizan planes de expansión.
Iryo apunta a tener una cuota de mercado del 30% en España, en 2025
Tras su consolidación en 2024, Iryo quiere derrocar "el monopolio de Renfe". Expansión y calidad, los planes para la compañía de tren de alta velocidad.
En Fitur, Simone Gorini, CEO y director general de Iryo, develó los planes de la compañía de trenes de alta velocidad para 2025.
En Fitur, Simone Gorini, CEO y director general de la empresa, declaró que el desafió es extender la operación a la Península Ibérica, con destinos destacados como el Corredor Mediterráneo, Galicia o Portugal.
De esta manera, y con la premisa de disputarle el mercado a Renfe para así romper con su monopolio, Iryo encara 2025 con optimismo y motivación.
Con la calidad en su ADN, la empresa apuesta por una movilidad eficiente y accesible que se adapte a las nuevas necesidades de los viajeros, para ganar terreno en el negocio de los trenes de alta velocidad.
Consolidación y vía libre para seguir creciendo
Desde sus inicios, la empresa transportó alrededor de 14 millones de pasajeros, de los cuales el 60% de ellos fue durante 2024.
El año pasado además, consolidó la conexión en 11 destinos, totalizando 38 mil operaciones y una cuota de mercado que varía en función de los corredores entre el 23% y el 28%.
"Ha sido un año clave para la consolidación. Se trató del primero con todas sus rutas activas durante al menos 12 meses", dijo el ejecutivo.
En línea, relató que la ocupación media de sus trenes fue del 73 %, llegando al 100% en varios de sus itinerarios; mientras que destacó que tienen una buena valoración por parte de los clientes: el 72 % lo coloca "como líder en el sector".
"Somos un caso de éxito, ya no solamente en España, sino que también es una referencia a nivel europeo", ponderó.
Respecto a la ruta Madrid-Barcelona, indicó que es la más demandada, pero valoró la operación de Barcelona-Sevilla, que tuvo un 82% de ocupación promedio.
Asimismo, reconoció que los servicios entre Madrid y Alicante no tuvieron los resultados deseados, y comentó que la conexión con Valencia se está recuperando tras los sucedido con las inundaciones (DANA).
"La puntualidad de las operaciones fue del 88%", subrayó Gorini, quien recordó que, a través de la herramienta Iryo Conecta, el pasajero puede vincular el viaje en tren con avión, taxi, coche, parking y trenes urbanos.
Los planes de la compañía de tren de alta velocidad para 2025
Simone Gorini reiteró que destinos como Galicia, Cantabria, o el País Vasco son “prioritarios” en esta nueva fase de expansión; así como no excluye operaciones en Asturias o el sur.
Sin embargo, en este ejercicio, la empresa no prevé incrementos de frecuencias en su red.
El foco está puesto 2026, año en que, tras una inversión de 105 millones de euros, recibirá tres trenes más, totalizando 23 máquinas.
En este contexto, ve como una oportunidad comercial operar la ruta Barcelona-Valencia-Alicante; así como el desarrollo de la alta velocidad en Portugal (Corredor Atlántico y Madrid-Lisboa).
Por otra parte, Iryo está trabajando con Ferrovie dello Stato y Trenitalia Francia en la ruta trasnfronteriza Barcelona-París, "para analizar cómo desarrollarla desde el punto de vista técnico, aunque no es un proyecto a corto plazo".
El ejecutivo, además, comunicó que están negociando con los sindicatos el primer convenio colectivo de su plantilla (salvo los maquinistas, que ya han firmado el suyo propio) y dijo que la negociación está "en el buen camino".
"Vamos a trabajar juntos para buscar la mejor solución para ambas partes. Tenemos que alcanzar un convenio coherente con un camino de rentabilidad de la empresa, porque si no tiene una sostenibilidad económica, vamos a perder las dos partes", sostuvo.
Iryo apunta a la liberación del mercado ferroviario
Convencido de que los cánones deben bajar, Gorini recordó que Adif había presentado una propuesta que han analizado en conjunto con todos los actores del sector que, sin embargo, a primera vista, "no es tan ambiciosa para responder a las necesidades actuales".
De esta manera, y mientras que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está supervisando este proceso, el CEO de Iryo señaló: "Estamos seguros de que lograremos alcanzar un escenario en el que todas las partes nos sintamos cómodos".
Al respecto, agregó que la dinámica de los precios de Iryo está en línea con lo previsto inicialmente y ha negado que exista una guerra de precios en la alta velocidad española.
"Nosotros apostamos por la calidad de producto", aseguró, y opinó que otros trabajan en un ámbito más "low cost". "Nos dirigimos a segmentos de clientela diferentes", describió.
En este orden, y tras recalcar que la competencia es una gran oportunidad dónde cada uno tiene su propia estrategia, insistió que no se trata de una guerra de precios, y enfatizó: "Tenemos una relación buena con todos los compañeros de viaje de la primera fase de liberalización, en particular con Renfe y Adif".
Temas relacionados
Dejá tu comentario