Las principales patronales de agencias de viajes en España, ACAVE, CEAV, FETAVE y UNAV, se han unido dejando a un lado sus discrepancias para trasladar su rechazo al Real Decreto 933/2021 y al borrador de la orden ministerial que lo desarrolla.
CEAV, UNAV, ACAVE y FETAVE, a un paso de la batalla judicial por el 933
Las patronales de agencias de viajes CEAV, UNAV, ACAVE y FETAVE lucharán unidas contra el Decreto 933 acudiendo a Bruselas y a los Tribunales.
Y fue en el stand de Turespaña durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) donde representantes de las agencias entregaron un manifiesto dirigido al Ministerio de Industria y Turismo, denunciando las graves consecuencias que la normativa está generando en el sector.
El documento fue recibido por Ana Muñoz, directora de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo, en un acto que contó con la presencia de cerca de un centenar de agentes de viajes de todas estas organizaciones.
No obstante, las asociaciones lamentaron la ausencia del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, quienes habían sido invitados a participar en la entrega del manifiesto. Aunque no respondieron a la invitación de las agencias.
Las agencias insisten: no deben estar incluidas en el Decreto
Las cuatro asociaciones insisten en que la normativa impone obligaciones desproporcionadas a las agencias de viajes, pese a que su actividad no está contemplada en la Ley Orgánica 4/2015 de Seguridad Ciudadana, en la que se basa el decreto. Según argumenta el presidente de CEAV, Carlos Garrido, la ley solo hace referencia a actividades de hospedaje y alquiler de vehículos a motor, por lo que consideran “incorrecta e improcedente” la inclusión de las agencias de viajes como sujetos obligados.
Desde la aprobación del decreto en diciembre, el sector ha planteado reiteradamente su preocupación, solicitando la exclusión total de las agencias del ámbito de aplicación de la normativa. Sin embargo, el borrador de la orden ministerial no ha atendido esta demanda, lo que ha motivado nuevas alegaciones por parte de las asociaciones para evitar una carga administrativa que consideran innecesaria y perjudicial.
¿Cómo está impactando ya el decreto a las agencias?
El sector advierte que la implementación del Real Decreto está generando importantes dificultades operativas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. La necesidad de cumplir con los requisitos documentales impuestos ha supuesto una sobrecarga administrativa que obliga a muchas agencias a ampliar horarios o contratar personal adicional, un esfuerzo económico que muchas pymes y micropymes (el tipo de empresa que más se repite dentro del sector) no pueden asumir.
A estas complicaciones se suman los problemas técnicos de la plataforma habilitada por el Ministerio del Interior para la gestión de la normativa, lo que está provocando retrasos e incidencias en el cumplimiento de las obligaciones legales, "por no hablar de que mercados emisores como el británico ya están sufriendo por esta norma", según UNAV, quien ve en esta norma un foco de desconfianza en el viajero internacional.
Temas relacionados
Dejá tu comentario